Música campesina maya, con tradición vigente, consideran
Música. La tradición en la música ritual del oriente yucateco sigue viva en la dinámica de las sociedades actuales. En la foto, familia maya con ropa típica de fiesta.. (Foto: Cortesía Fonoteca Nacional del INAH. )
La tradición en la música ritual del oriente yucateco sigue viva en la dinámica de las sociedades actuales, aseguró Víctor Acevedo Martínez.
El coordinador de la investigación "Ki'ichelem Tata Dios, música ritual del oriente de Yucatán", que da título también al disco 41, de la serie "Testimonio Musical de México", editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que además, esta tradición forma parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la música de Yucatán, dividida en campesina e indígena.
De acuerdo con un comunicado del INAH, se trata de un trabajo fonográfico, hecho a través de la Coordinación Nacional de Difusión, que da cuenta de la presencia de una sociedad indígena que ocupa buena parte del estado, con una tradicionalidad vigente y una construcción cultural distinta.
Detalló que los primeros acercamientos los realizaron Norberto Rodríguez Carrasco y Araceli Zúñiga Peña.
"Fue una aventura trabajar en lugares donde se habla más maya que español, y no fue fácil convencerlos de grabar. Así, logramos registrar por primera vez un rezo de santiguación, de la localidad de Chanchichimilá, cuyo intérprete y autor es Filiberto Pat Chan. Dentro de la solemnidad tiene una rítmica muy peculiar y lo incorporamos en la pista 13 del disco compacto", señaló.
Yucatán, dijo el investigador, no tiene registros sonoros de música maya, sólo sobrevive la de los Altos de Chiapas.
"Hace más de una década, no había mucha información etnográfica sobre esa área; años después, con el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, del INAH, se actualizó la información", refirió.
Acevedo Martínez agregó que durante su investigación, "platiqué con varios muchachos, porque ellos son quienes normalmente impulsan los cambios, conocían la práctica de sus ancestros, sobre todo en las regiones oriente y sur de Yucatán, donde son muy conservadores de sus ideas y creencias".
Reconoció que el equipo que labora en el proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas del Nuevo Milenio, en el Centro INAH-Yucatán, realiza un trabajo profundo, ya que investigan con detalle las culturas de estas regiones y, en términos académicos, de conocimientos, es valioso.
cvtp