Urge una nueva mirada hacia la arqueología urbana
ESPECIALISTA. El arqueólogo y arquitecto Daniel Schávelzon agregó que fue en 1964 cuando comenzó una especie de arqueología urbana en Estados Unidos y en Inglaterra. (Foto: Cortesía INAH )
La
Carta de Venecia sobre arqueología urbana que surgió en el siglo pasado
en América Latina -en
los años 90-, ofrece los elementos para entender los procesos de cambio
de las sociedades, pero ahora requiere ser vista desde una perspectiva
distinta entre los especialistas en conservación del patrimonio
cultural.
Así lo señaló el arqueólogo y arquitecto Daniel Schávelzon,
director del Centro de Arqueología Urbana, de Argentina, durante su
participación en el Encuentro Internacional
"Los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural. 50
años de la Carta de Venecia", que se realiza en el Museo Nacional de
Historia, Castillo de Chapultepec, organizado por el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH).
En un comunicado del INAH,
el especialista, añade que la ciudad es fuente de información
extraordinaria, pero es fundamental diferenciar la arqueología de esta.
Indicó
que la arqueología urbana intenta entender los procesos de
transformación, pero, lo importante es lo que está entre los periodos y
no los periodos en sí mismos. "Se trata
de meternos en estratos más estrechos, pero que arrojan valiosa
información. Este trabajo nos permite entender mucho más de nosotros y
de la historia que la maravilla de los monumentos en sí mismos".
Schávelzon agregó
que fue en 1964 cuando comenzó una especie de arqueología urbana en
Estados Unidos y en Inglaterra, mientras que en Europa
era casi un divertimento para algunas personas porque no parecía ser
importante o trascendente.
"Ni
siquiera tenía un nombre propio, se cobijaba bajo la arqueología
histórica y simplemente se excavaban las ciudades para quitar lo de
arriba y liberar lo que estaba abajo, porque
eso era lo que importaba y había que dejar a la vista", citó.
En
los años 80, en América Latina se empezó a hacer arqueología en urbes
como Panamá, México, Porto Alegre, Buenos Aires, porque se sabía que
debajo había un patrimonio significativo.
Sin embargo, fue en los años 90 cuando surgió una nueva arqueología que
intenta conocer y entender los procesos de cambio.
La
arqueología urbana es una forma de entender a las metrópolis modernas,
ya no Roma o aquellas urbes congeladas en el tiempo, sino a las que
crecen todos los días con enorme dinamismo,
concluyó.
En su intervención, Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del INAH,
al hacer la Revisión de los conceptos fundamentales de la Carta de
Venecia, manifestó
que dicho documento surgió como continuidad de los postulados de la
Carta de Atenas, pero, al mismo tiempo, como necesidad de renovar,
profundizar y ampliar sus contenidos.
Recordó
que el 7 de noviembre de 1995, en la ciudad de Nápoles, en ocasión de
la clausura de las jornadas dedicadas al tema La Carta de Venecia, 30
años después, Raymond Lemaire,
el mismo que tres décadas antes había definido los 16 artículos de la
Carta Doctrinal del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), ponía en tela de juicio su validez de cara al futuro y hacía un llamado a una reflexión rigurosa y actualizada
sobre los propios fundamentos de la doctrina.
La
visión contemporánea respecto al patrimonio monumental ha sufrido
modificaciones. El contenido del concepto de "monumento" ya no es el
mismo, pero por diversas razones, las reticencias
a embarcarse en la redacción de un nuevo documento doctrinal, o
incluso en la modificación del texto original, continúan presentes,
resaltó López Morales.
rqm