aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




La cocina mexicana en la FIL Buenos Aires

Redacción| El Universal
18:21Miércoles 13 de mayo de 2015

. (Foto: Archivo )

La cocina mexicana invade la FIL de Buenos Aires

Los olores y sabores de la cocina mexicana invadieron  la ‘Feria Internacional del Libro de Buenos Aires’ con una mesa en la que abundó el orgullo por la riqueza de una gastronomía reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los escritores mexicanos Benito Taibo y Natalia Toledo, y la chef argentina Silvia Ibarra, lograron antojar de tortas, tostadas, tacos, pozole, tamales, tlayudas, pambazos y quesadillas, entre otras delicias de nuestro país, al público que colmó el stand de la ciudad de México, invitada de honor del magno encuentro.

“Hacer un mapa gastronómico de México es imposible, es un cruce de caminos con una vibrante emoción de comida”, advirtió Taibo al explicar que es un país en el que, a diferencia de otros, se puede comer en cualquier esquina, a cualquier hora.

“En México puedes encontrar cosas de comer durante las 24 horas del día, nuestra comida ya es patrimonio cultural de la humanidad, pero además, estamos entre las cuatro gastronomías más importantes del mundo”, presumió.

Taibo agregó que “somos un pueblo hecho de maíz, ese es nuestro destino, por eso estamos en permanente lucha contra los cultivos transgénicos que están matando una de las tradiciones más importantes de nuestro país”.

El escritor precisó que en la ciudad de México hay una mezcla de las variadas cocinas del resto de los estados, pero aun así cuenta con platillos propios como la famosa “guajolota”, que es una torta de tamal, y el picante caldo tlalpeño, que sólo se comen en el Distrito Federal.

“Todos los días, en alguna esquina de la ciudad de México, una mujer enciende el fuego de un comal y sucede el milagro, la alquimia, la mezcla de sabores. Los mexicanos somos comida, tenemos una bellísima tradición prehispánica y nuestras cocineras tradicionales son mucho mejores que cualquier chef”, afirmó.

Toledo, poeta oaxaqueña, presumió que nació en un estado con una de las tradiciones culinarias más importantes de México, pues en Juchitán “los indígenas aprendemos a cocinar viendo, no tomando clases”.

Ese caudal de conocimiento, contó, le permitió vivir durante algún tiempo en la capital preparando y cobrando por cenas tradicionales que organizaba en su casa y en las que había mole de camarón, tlayudas y tamales de mole negro.

Finalmente, el escritor puntualizó que lo importante es que en México se preservan los mercados populares a pesar de la invasión de las grandes cadenas de supermercados, cosa que en Buenos Aires se ha ido perdiendo.



comentarios
0