aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Duelo nacional en Argentina por la muerte de Gelman

EFE| El Universal
10:52Buenos Aires | Miércoles 15 de enero de 2014

El poeta, escritor y periodista argentino Juan Gelman murió a los 83 años de edad en la Ciudad de México. Archivo / EL UNIVERSAL

Juan Gelman Burichson nació en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1930 y fue hijo de inmigrantes judíos ucranianos. En la imagen, Macarena Gelman, hija de la argentina María Claudia García, desaparecida en 1976, y su abuelo, el poeta Juan Gelman. Archivo / EL UNIVERSAL

La reina Sofía entrega el el XIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, al poeta argentino Juan Gelman, merecedor de este galardón por una obra que el jurado consideró "profundamente original, rigurosa y emotiva". Archivo / EL UNIVERSAL

Gelman, considerado como el poeta más importante de su generación, junto al mexicano José Emilio Pacheco previo a un homenaje a la escritora Cristina Pacheco, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Archivo / EL UNIVERSAL

El escritor uruguayo Eduardo Galeano y el poeta argentino covnersando. Archivo / EL UNIVERSAL

Gelman previo a la recepción del Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español, en 2007. Archivo / EL UNIVERSAL

Juan Gelman recibiendo el Premio Cervantes de manos del rey Juan Carlos el 23 de abril de 2008. Archivo / EL UNIVERSAL

Durante su discurso de recepción, Gelman pidió justicia para los asesinos de los muertos y desaparecidos en la dictadura argentina, revivió el sufrimiento del exilio, recordó a las víctimas. Archivo / EL UNIVERSAL

El poeta argentino acompañado por la escritora mexicana Elena Poniatowska durante la entrega del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en la Feria del Libro en el Zócalo en 2011. Archivo / EL UNIVERSAL

El escritor colombiano Gabriel García Márquez y Juan Gelman durante una reunión privada que sostuvieron con el ministro de Cultura de España en 2008. Archivo / EL UNIVERSAL

El poeta argentino posa con sus nietos Jorge y Macarena. Archivo / EL UNIVERSAL

Escritor incansable contra el olvido, su vida y su carrera fueron marcadas por el asesinato de su hi

Vida. Escritor incansable contra el olvido, su vida y su carrera fueron marcadas por el asesinato de su hijo y su nuera y la desaparición de su nieta a manos de la última dictadura militar argentina (1976-1983. Fotografía de archivo (mayo de 2011). . (Foto: EFE/Toni Garriga )

El gobierno de ese país decretó tres días de luto por el fallecimiento del poeta

El Gobierno argentino dispuso hoy tres días de duelo por la muerte del poeta Juan Gelman, fallecido el martes en Ciudad de México a los 83 años y considerado un referente de la literatura en español.

"Esta mañana la presidenta (Cristina Fernández) firmó el decreto respectivo, que dispone la bandera a media asta hoy miércoles 15, mañana jueves 16 y el viernes 17 de enero", informó el Ejecutivo a través de su página web oficial.

El secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, subrayó la importancia de Gelman para la poesía en castellano y le reconoció como un escritor que "marcó a fuego la literatura del continente".

"Como funcionario y como hombre de la cultura, despido con pesar, inevitablemente, a Juan Gelman", señaló Coscia el martes por la noche tras conocer la noticia de la muerte del poeta.
El secretario de Cultura agradeció "su incansable búsqueda de un país mejor, más justo, libre, digno".

Nacido en Buenos Aires en 1930 en el seno de una familia de emigrantes judíos ucranianos, Gelman es considerado un innovador por su capacidad para reinventar el lenguaje poético y aunar corrientes estéticas sin relación aparente.

Escritor incansable contra el olvido, su vida y su carrera fueron marcadas por el asesinato de su hijo y su nuera y la desaparición de su nieta a manos de la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Tras décadas de lucha, Gelman conoció en el año 2000 a su nieta, Macarena, quien había sido entregada a la familia de un policía en Uruguay.

Premio Cervantes 2007 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, el poeta argentino falleció en su casa de la capital de México, donde vivía desde hacía dos décadas, a consecuencia del síndrome de mielodisplasia que padecía.

Lo recuerdan amigos y colegas

"¿Qué escribiría mañana Gelman en el pirulo de tapa de Página/12 de Juan mismo? ¿Qué escribirías?", se preguntaba el dibujante Rep, autor del emotivo homenaje que el diario argentino Página 12 rinde en su primera página al escritor.

"Nuestro mejor poeta, el luchador, el militante, el amigo de las causas perdidas, el tanguero, el fumador, el amador, el que dibujé tantas veces, el que seguiré dibujando" agrega Rep.

Sus amigos recordaron al poeta como un hombre vital y con un profundo sentido del humor hasta que la dictadura militar argentina (1976-1983) truncó su vida con la desaparición de sus hijos, Ariel y Nora, y de su nuera, Claudia, embarazada de siete meses.

Desde entonces, "deshijándote mucho/deshijándome", como escribió en 1980 para reflejar el dolor de la pérdida, volcó su vida en la búsqueda de su nieta, hoy Macarena Gelman.

"Puedo sentirlo, soy abuelo", dijo el 31 de marzo de 2000, cuando le comunicaron que su nieta vivía bajo una identidad falsa con la familia de un policía uruguayo.

La tragedia marcó una extensa obra -más de treinta títulos- que el escritor argentino Horacio González definía hoy como "un canto general al amor desgarrado".

Gelman, agregó, no fue autor de "grandes palacios poéticos" sino de "pequeñas criaturas sufrientes" y "una persona, en su trato personal y en su estilo poético, de gran ternura, pero en un mundo despedazado".

"Tenía el toque del barrio" pero también "de la gran literatura argentina", agregó González sobre el autor de Gotan, que comenzó a escribir poesía a los 8 años y envió sus textos a la revista Rojo y Negro, de tendencia libertaria.

En plena adolescencia ingresó en la Federación Juvenil Comunista y pronto se sumó al grupo de poesía Pan Duro, integrado por jóvenes comunistas, paso previo a su acercamiento a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros, de los que se distanciaría años después.

Su militancia le condujo a un exilio definitivo en 1975 -un "trastierro" como él lo definía- que terminó en Ciudad de México, donde se afincó a finales de los 80 y desde donde emprendió la búsqueda incansable de sus hijos desaparecidos y de su nieta.

"Su propia vida es un poema comprometido", sostuvo el secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, para quien su obra "demuestra una relación profunda entre capacidad creativa, poesía, literatura y compromiso".

"Ahí se va Juan, a alguna reunión con Rodolfo (Walsh) y otros tantos compañeros. Allá se va Juan, a contarles a los 30 mil (desaparecidos durante la dictadura) que pudo encontrar a su nieta Macarena", señaló la agrupación de derechos humanos H.I.J.O.S.

Le faltó recibir el Nobel, pero fue distinguido con algunos de los premios más importantes en castellano, como el Cervantes (2007) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y "nunca se anquilosó, ni acomodó, cuanto más lo premiaban más áspera y desafiante se volvía su poesía, cada vez buscaba más lejos y más hondo" , recordó su discípulo Daniel Freidemberg.

"Su obra es una especie de Guernica hablado que nos quedará como un legado esta gran obra y este gran ejemplo de vida", en palabras de Jorge Boccanera, que le acompañó en su última visita a Buenos Aires, el pasado agosto, para presentar Hoy, una recopilación de sus reflexiones.

El poeta que eligió la palabra "boludo" (tonto) como la más representativa para los hablantes argentinos dejo escrito su epitafio en su primer libro: "Quise o no quise/ Pero a veces me quisieron/ También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz".

"Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín", concluye "Epitafio", primer poema de Violín y otras cuestiones.

sc



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0