Viaje al desierto de los dinosaurios

En el Museo del Desierto, se encuentra el esqueleto del "Isauria", el primer dinosaurio encontrado en el estado. (Foto: Cortesía Museo del Desierto )
viridiana.ramirez@eluniversal.com.mx
Hace 74 millones de años, dinosaurios de casi nueve metros de altura eran los amos y señores de lo que ahora es General Cepeda, municipio localizado a 43 kilómetros de Saltillo, la ventana paleontológica más grande de México.
Para ir en busca de huellas y huesos es necesario trasladarse al kilómetro 43 de la carretera Saltillo-Torreón. Ahí está la zona de investigación llamada Rincón Colorado, mejor conocida como las canteras'. A pie, se van encontrando los huecos donde se hallaron cráneos, mandíbulas y hasta una cola completa de cinco metros.
En total se exploran 15 vestigios, los cuales permiten conocer al menos dos especies de dinosaurios que habitaron la zona, el Hadrosaurio o Pico de Pato y Elasmosaurio, primer reptil marino que incursionó en agua dulce. Todos pertenecen a la etapa Cretácica, la última de la Era Mesozoica.
Las piezas están tal y como fueron descubiertas por los paleontólogos desde 1984. No son las originales, sino réplicas hechas de resina. Las piezas reales se encuentran en exhibición y bajo resguardo dentro del Museo de Sitio, en Rincón Colorado, y en el Museo del Desierto, en Saltillo.

Las huellas
A 17 kilómetros de las canteras se encuentra la zona conocida como Las Águilas. Es aquí donde se pueden ver a simple vista y desde una plataforma huellas de dinosaurios adultos y bebés.
En el trayecto, de casi un kilómetro, se van descubriendo las pisadas que
alcanzan dimensiones de 36 metros de largo y 18 de ancho. Muy rápidamente se
aprende con ayuda de los guías locales y placas informativas, que eran herbívoros
(por tener sólo dos dedos) y carnívoros (tres dedos y un espolón).
Foto: Archivo El Universal
Petrograbados
Para concluir la ruta, hay que viajar a El Gavillero, otro poblado de General Cepeda, reconocido por albergar más de 4 mil grabados en piedra, hechos por los indios pachos.
Las figuras, entre círculos, líneas y animales, representaban los ciclos de cosecha y época de gestación de venados, además, un mapa solar que marcaba el tiempo de viaje de un lugar a otro.
Otra zona donde pueden observarse petrograbados es el Valle de Narigua.
Quién te lleva
Guía: María Antonieta. Los huéspedes del Hotel Santa Rosa, en General Cepeda, pueden solicitar el tour gratuito. Costo normal: 300 pesos por persona. Contacto: 045 (844) 204 9511.