aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Miguel Covarrubias atribuyó huipil a la Malinche

Notimex| El Universal
14:32MÉXICO | Miércoles 02 de julio de 2014
El huipil lleg al Antiguo Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa, en 1910, en vspera

PIEZA. El huipil llegó al Antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, en 1910, en vísperas de los festejos por el centenario de la Independencia de México. (Foto: Archivo )

El artista e investigador mexicano vio en el "Lienzo de Tlaxcala" a este personaje femenino junto a Hernán Cortés vistiendo un huipil similar, por lo que decidió adjudicárselo, aunque el vínculo es incierto

Fue Miguel Covarrubias, (1904-1957), entonces director del Antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, quien atribuyó el huipil de la Malinche, a la traductora y pareja sentimental de Hernán Cortés, en vísperas de la celebración del centenario de la Independencia de México.

Así lo dio a conocer la restauradora Rosa Lorena Román Torres, durante las actividades del Primer Encuentro de Conservación de Arte Plumario, que se celebra en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) "Manuel del Castillo Negrete", del INAH.

De acuerdo con la responsable del Seminario Taller de Textiles de la ENCRyM, la pieza que combina varias técnicas de tejido: tafetán, tapiz, brocado y bordado, fue "bautizada" así, luego de Covarrubias observara el "Lienzo de Tlaxcala", donde aparece la Malinche junto a Cortés vistiendo un huipil similar, por lo que fue vinculado con el que portó ese personaje femenino.

"Se le atribuye a la Malinche porque llegó al Antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía en la calle de Moneda.

"Llegó en 1910 en vísperas de los festejos por el centenario de la Independencia de México y en aquel tiempo existía una necesidad de nacionalismo muy fuerte y Covarrubias, había estudiado el lienzo de Tlaxcala.

"En ese lienzo, se observan a la Malinche con un huipil largo y el director del museo lo recordó, pero no necesariamente es el huipil de la Malinche, por eso se le atribuye, a pesar de que nosotros hicimos un estudio y tratamos de quitar esa atribución, pero fue imposible", explicó.

En su intervención, Román Torres habló sobre esta pieza del siglo XVII, cuyo estilo decorativo, en cuento a forma y materiales, sugiere que proviene de la región del Valle de Puebla y Tlaxcala.

Destacó que del huipil original de la Malinche nada se sabe y refirió que esta pieza, actualmente bajo custodia del Museo Nacional de Antropología (MNA), se encuentra en perfecto estado de conservación.

"Se encuentra en un excelente estado, porque en el Museo Nacional de Antropología lo exhiben un año y lo descansan igual, lo cual es importante porque la pieza puede seguir a generaciones futuras.

"Fue restaurado en 1998 y desde entonces no se le ha hecho nada. Es un huipil importante, porque es el único ejemplo completo de una indumentaria indígena del siglo XVII. Todo lo demás que se ha encontrado han sido fragmentos", subrayó.

La especialista detalló que el huipil fue elaborado en el siglo XVII, lo cual se infiere por su similitud con una prenda usada por una mujer nativa en una pintura del lienzo de Tlaxcala.

Recordó que la pieza fue alojada en 1898 en el Antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía y exhibida en 1910 justo para las fiestas del centenario de la Independencia de México.

Abundó que en 1964, con la inauguración del MNA se mostró la pieza colgada dentro de una caja de madera, exhibida ahí hasta 1970.

Mientras, abundó, que en 1998 fue ingresada a la ENCRyM para ser trabajada por los profesores y alumnos del décimo semestre de la licenciatura en restauración.

La obra, destacó Román Torres, es un ejemplo único en su género, tanto por los materiales como por los métodos de fabricación.

Comentó que este tipo de prendas, eran usadas desde antes de la Conquista y aun por mujeres de México.

"Es una prenda de uso diario y ceremonial y casi siempre es adornada con una franja en la parte inferior. Cuando una mujer se pone un huipil, emerge simbólicamente a través del orificio el cuello, como eje del mundo, se sitúa en un espacio sagrado y hace que los motivos del universo, radien desde su cabeza", dijo.

Por su parte, Alejandro González Villaurrel, director de Etnografía del MNA, ahondó sobre esta obra, a la que definió como una "pieza suigeneris y única en su tipo".

El huipil, de acuerdo con los ponentes, utilizó la técnica del entorchado para las partes decorativas: hilos de dos cabos torcidos con plumas de aves, de modo que da una apariencia aterciopelada.

Destaca el diseño de águila bicéfala en el frente y espalda del huipil; un ave fantástica concebida como un ser híbrido que está presente en la indumentaria de muchos pueblos indígenas y se asocia a relatos míticos.

Con una anchura de 140 centímetros y un largo de 120 centímetros, la pieza forma parte del Fondo Reservado del Acervo de Etnografía del Museo Nacional de Historia.

 

rqm

 



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0