aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Feria del Libro de Antropología celebra 25 años

Notimex| El Universal
15:46MÉXICO | Martes 24 de septiembre de 2013
Se ha consolidado como la más grande en su tipo en Latinoamérica

La Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) celebrará este año su edición XXV consolidada como la más grande e importante de su tipo en Iberoamérica, informó esta tarde el secretario Técnico de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , César Moheno.

En conferencia de prensa, recordó que con motivo del 50 aniversario de su fundación, el INAH invitó en 1989 a celebrar el acontecimiento con una fiesta de libros. "Convocó a editoriales, centros de investigación, universidades y casas de la cultura para crear la Feria del Libro de Antropología e Historia" .

Hoy, añadió el funcionario, la edición XXV será del 26 de septiembre al 6 de octubre en el Museo Nacional de Antropología (MNA) , con la participación de 67 casas editoriales, entre las que destaca el Fondo de Cultura Económica (FCE) , las cuales exhibirán su producción en 108 stands.

Apuntó que como cada año, la FLAH abrirá espacio a instituciones vinculadas a las ciencias sociales y la antropología, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , la Universidad Veracruzana, El Colegio de México, los colegios de la Frontera Norte y Sur, de Michoacán, San Luis Potosí y Mexiquense; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Mora.

Destacó que la XXV FLAH iniciará con la entrega del Premio "Antonio García Cubas" a la excelencia editorial en materia de antropología, arqueología e historia, el cual recibió 70 propuestas, de las cuales cuatro recibirán la Medalla "Antonio García Cubas" , nueve menciones honoríficas y tres premios especiales.

Las obras ganadoras son: "Los viajes de José Juan" (Ediciones Tecolote) , "Chihuahua, ganadería y cultura del septentrión" (Gobierno de Chihuahua) , "En tiempos de la revolución. El cine en la Ciudad de México 1910-1916" (UNAM) y "La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI al XIX) (UNAM)" .

Este año, debido a la gran calidad de publicaciones que se inscribieron a concurso, el jurado otorgará, por primera vez en la historia de la feria, tres Premios Especiales en las categorías de Libro de Arte o Facsimilar, Obra de Divulgación y Obra Científica, abundó el funcionario.

Los Premios Especiales se entregarán a las obras "Underwood & Underwood: Una visión estereoscópica de México" (Universidad Iberoamericana) , "Muralismo mexicano 1929-1940" (UNAM) y "Ornamentación y ceremonia. Cuerpo, jardín y misterio en el coro de la catedral de Puebla" (UNAM) .

Además de la exhibición y venta de publicaciones, en la XXV FLAH tendrán lugar 53 presentaciones de libros y paralelamente, en los Auditorios Jaime Torres Bodet y Fray Bernardino de Sahagún, se realizarán actividades académicas, algunas de las cuales ya son tradicionales en esta feria editorial.

Entre ellas, destacó Moheno, se ubica el III Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, promovido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) . Será un foro para reflexionar sobre el libro digital y las hablas nativas, participan instancias y escritores en lenguas maternas de diferentes regiones del país.

Además del VI Encuentro de Lenguas en Peligro y IX Coloquio de Africanías, organizados por la Coordinación Nacional de Antropología; el primero con la intención de fortalecer y rescatar las lenguas originarias retomando experiencias de escritura en comunidades indígenas, y en el segundo se reflexionará sobre el tema de la negritud.

"El Simposio ´Román Piña Chan´ entra a una nueva etapa y a partir de este año estará organizado por la Coordinación Nacional de Arqueología. En su edición 18 participarán arqueólogos nacionales e internacionales, entre los que sobresalen Juan Arzuaga, investigador del sitio prehistórico de Atapuerca, España. Asimismo, se dará a conocer la memoria de los últimos 10 años del foro" .

El IX Foro Internacional de Música Tradicional, presentado por la Fonoteca del INAH, tendrá como tema principal el fandango. "Este género es un complejo musical festivo, que se cultiva en diversas regiones de México, como Veracruz, la Huasteca y el Istmo de Tehuantepec, pero también en otros estados del país" , dijo.

Otro atractivo que se ofrecerá a los visitantes a la feria es la exposición "Tina Modotti. Vanguardia fotográfica en México" , que presentará imágenes captadas por la artista, mientras que en el Auditorio Tláloc se proyectará un ciclo de cine, con 29 producciones nacionales e internacionales sobre temas de antropología, arqueología y restauración.

En el área de Servicios Educativos se impartirán talleres infantiles en los que se podrán crear piezas de características prehispánicas y jugar a la lotería de objetos tradicionales yumanos, propios de los pueblos originarios de Baja California; y "Alas y Raíces a los Niños" presentará un programa de cuentacuentos.

La feria contará con un foro artístico que será marco para la presentación de grupos de jazz, son jarocho, música tradicional de Michoacán: Huasteca, afro-mestiza y vallenato. Sobresale la presentación de la cantante Susana Harp, el domingo 6 de octubre a las 16:00 horas. Todas las actividades son gratuitas.

"Para el INAH llegar a 25 años de realización de la FLAH es un logro. Su historia ha atravesado por diferentes momentos, es una feria que se hace con la suma de voluntades, articula la participación de diferentes instituciones dedicadas al fomento editorial y a la vida cultural" , ponderó el secretario técnico.

 

cvtp

 



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0