Hay más mujeres sindicalizadas que hombres
La Secretaria De Desarrollo Social de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la entrega de tarjetas del Seguro de Violencia contra la violencia familiar . (Foto: Especial )
periodismodatos@eluniversal.com.mx
A pesar de la creciente atención que se ha puesto en materia de equidad de género aún existen desequilibrios referentes a la participación femenina en la administración pública. Hay una segregación en cuanto al tipo de funciones que suelen desempeñar y la jerarquía que ostentan.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en las Instituciones de salud es donde se encuentra una mayor proporción de mujeres laborando con un 61% del personal.
En el caso de las instituciones de educación, ciencia y cultura, el 60% fueron mujeres. Lo mismo sucede en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y entidades relacionadas con el desarrollo social, la equidad (59%) y con trabajo y seguridad social (56%).
En contraste, las instituciones con una plantilla de personal de mayoría masculina son las de seguridad pública, integradas por el 79% de hombres y 21% de mujeres. Asimismo, en los organismos de desarrollo urbano y medio ambiente hubo más personal masculino (72%) incluso que en el sistema penitenciario donde el 62% de su plantilla son hombres y 38% mujeres.
La proporción es similar en las instituciones de procuración de justicia (61%) y de desarrollo económico, rural y turismo (60%).
Los empleados de Oficialía mayor, tesorería y finanzas, Gobierno y asuntos jurídicos y planeación, evaluación y transparencia hay un mayor porcentaje de hombres que de mujeres; sin embargo, la diferencia es mínima.
En cuanto a la falta de inclusión femenina según la jerarquía, los cargos de alto nivel en las administraciones públicas de las entidades mexicanas fueron ocupados, en su mayoría, por servidores públicos del sexo masculino.
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE 2014), a nivel nacional 81% de los titulares registrados eran hombres y el 19% restante mujeres.
Por entidad federativa, el porcentaje de hombres titulares también supera al de las mujeres. El caso más alarmante fue el de Sonora, ya que la plantilla de los titulares estaba compuesta 100% por hombres. Baja California Sur sólo reportó un 7% de funcionarias titulares, Oaxaca un 10% y Sinaloa 11%.
En contraste, Morelos es una de las entidades con mayor proporción de mujeres titulares (35%), pero Tlaxcala y Campeche no se quedan atrás, ambas con más del 30% de organismos dirigidos por el género femenino.
Pero no todo es gris en el panorama laboral de las mujeres, 847 mil 636 de ellas fueron contratadas bajo el régimen de base o sindicalizado; es decir, 179 mil 197 contratos más que los que recibió la población masculina.
Está la modalidad de contratación predominó en las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal.
De acuerdo con el segundo régimen predominante, el de confianza, se registraron 227 mil 706 hombres y 128 mil 484 mujeres.
Aunque estas dos formas de contratación son las más usuales en la administración pública, existen otras que también lideraron las mujeres, como el personal contratado de manera eventual o por honorarios.