aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Inaugurará la UNAM el Museo de Arte Contemporáneo

Carlos Rojas Urrutia| El Universal
11:10Ciudad de México | Lunes 24 de noviembre de 2008

Museo Universitario de Arte Contemporáneo. (Foto: Segio Suárez )

El recinto pretende constituirse como un espacio para que el público interactúe con las artes plásticas de modo que su visita resulte en una experiencia única; abrirá sus puertas este jueves 27 de noviembre

Se afinan los últimos detalles para inaugurar el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en Ciudad Universitaria. En palabras de Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de la UNAM, lo más importante para las personas involucradas en el desarrollo de este museo, será "que la gente, cualitativamente, logre una experiencia escénica significativa frente a los espacios y las obras".

El MUAC nace como el primer recinto verdaderamente público de arte contemporáneo en México; la propia Graciela de la Torre asevera que el MUAC es un "post-museo, porque su acción está centrada no en el discurso curatorial, sino en la propia experiencia del público de apreciar el arte, es decir, de su interacción con el discurso del artista".

Con el MUAC, recinto de artes plásticas, el Centro Cultural Universitario (CCU) se pondrá a la par de otras ciudades del mundo que cuentan con espacios donde convergen todas las manifestaciones artísticas, tales como el Lincoln Center de Nueva York y el Barbican Center en Londres.

Paradigma del CCU

El Centro Cultural Universitario (CCU) es uno de los complejos paradigmáticos en la historia de la arquitectura mexicana. Concebido a mediados de la década de los 70 para ser el espacio de la comunidad universitaria en que cada una de las manifestaciones artísticas tendría cabida, el CCU es también la obra que completa el conjunto cultural que conformó la segunda fase de la construcción de Ciudad Universitaria.

El proyecto del CCU, elaborado por un conjunto de arquitectos encabezado por Orso Nuñez y Arcadio Artis Espriú, tuvo como uno de sus objetivos el crear edificios donde conviven la modernidad, la tradición prehispánica y el paisaje volcánico de la zona del Pedregal. En 1976 inició la construcción del primer bloque del CCU: la Sala Nezahualcoyotl, recinto para conciertos que año con año es sede de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional.

Posteriormente, se construyeron el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Finalmente, el tercer bloque de edificios, terminado en 1980, reúne las salas de cine Julio Bracho y José Revueltas; la sala de danza Miguel Covarrubias; la de música de cámara Carlos Chávez; la cafetería Azul y oro y la librería Julio Torri.

A esta agrupación arquitectónica, se le agregarían más tarde un andador que conecta con el Centro Universitario de Teatro y la Unidad Bibliográfica (compuesta por la Hemeroteca y Biblioteca Nacional, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el lnstituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación).

A principios de la década de los 80, en los espacios aledaños a estas construcciones, seis artistas mexicanos (Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva) aprovecharían el paisaje natural que ofrecen la roca volcánica y la vegetación de la reserva ecológica para instalar ahí su trabajo en la corriente plástica del Geometrismo estético, con lo que se agregó al CCU el Paseo de las Esculturas, la obra las Serpientes del Pedregal y el Espacio Escultórico.

MUAC: puerta de entrada al CCU

Con la consigna de crear un espacio que prevea los giros y necesidades del arte futuro, el propósito del MUAC es ante todo, ser un posmuseo, es decir, constituirse en un espacio que ofrezca al espectador una manera novedosa de interactuar con el arte; además, pondrá al alcance del público la colección universitaria de arte contemporáneo y articulará el resto de los edificios del CCU.

El MUAC comenzó a construirse en 2004, durante la gestión del exrector Juan Ramón de la Fuente, quien de la mano de Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, y Felipe Leal, director de los nuevos equipamientos universitarios, dio a luz a este proyecto que se propone ser un referente en la exposición de artes plásticas a nivel mundial.

Con un espacio de construcción total de caso 14 mil metros y un costo aproximado de 240 millones de pesos, el MUAC está concebido como un edificio amable que privilegia los espacios transparentes e iluminados. Su explanada será la puerta de entrada al resto del CCU: a través de su puente peatonal de cristal que cruza desde la nueva plaza rumbo a la Biblioteca Nacional, los paseantes podrán asomarse a su interior.

El responsable del diseño del MUAC es el arquitecto mexicano Teodoro González de León, honoris causa de la UNAM, creador de espacios como el Museo Rufino Tamayo, el Conservatorio Nacional de Música, la Sala Mexicana del Museo Británico de Londres y el Museo de sitio de Chichén Itzá.

Para este trabajo, González de León viajó a Francia, España y Japón, donde pudo ver de cerca más de 30 espacios que albergan obras de arte contemporáneo. En este último país oriental, González de León encontró la inspiración que buscaba en el Museo de Arte Contemporáneo Siglo XXI de Kanazawa; además, su incursión a aquel país derivaría en la publicación de su libro Viaje a Japón, donde narra sus experiencias y descubrimientos personales.

El MUAC de muros blancos y dos pisos, es una estructura circular con acabados geométricos que dialogan con el resto de los edificios del CCU; por dentro, el MUAC está organizado en grupos de salas de distintas alturas conectados por tres corredores interiores.

En la planta alta, ubicada al mismo nivel que la plaza exterior, están los 14 espacios de exhibición agrupados en cuatro secciones, con muros que pueden adaptarse para ser utilizados de manera aislada o para formar un solo recinto que guarde una exposición de carácter monumental. En estas salas, se han contemplado módulos de diversas alturas, que pueden emplearse de manera dinámica para todo tipo de intervenciones artísticas.

En su planta baja, a la que se accede por un elevador de siete metros de largo por cuatro de ancho, diseñado como una gran plancha, se acceden a los espacios de la mediateca, las salas de conferencias, la cafetería, el auditorio y las bodegas. Ahí están también los tres espacios educativos del MUAC, denominados La zona, La isla y El Ágora, que serán monitoreados por especialistas de la Universidad de Harvard.

Este proyecto arquitectónico de Teodoro González de León incluye para resolver la iluminación, el uso de paneles móviles en el techo, que se inclinan para dejar entrar la luz deseada para cada espacio y que pueden cerrarse para oscurecer por completo el museo.

Como una de sus propuestas innovadoras, el MUAC ofrecerá al público el Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS), donde el visitante podrá expresar y confrontar sus opiniones referentes al museo en diversos soportes y materiales artísticos.

Algunas de las exposiciones con las que darán inicio las actividades del MUAC son Recursos incontrolables y otros desplazamientos, curada por el recién fallecido Olivier Debroise; además las muestras El reino de Coloso y Las líneas de la mano, curadas por José Luis Barrios y Ximena Acosta respectivamente; así como la exposición Cantos cívicos de Miguel Ventura.



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0