aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Presentan réplica de tumba de Pakal a 50 años de su descubrimiento

Notimex| El Universal
19:00México | Jueves 03 de mayo de 2007

Aspecto de la tumba del rey de Palenque en una reproducción presentada en el Museo de Antropología. (Foto: Archivo/ELUNIVERSAL )

Desean que el público pueda observar la tumba del rey desde todos los ángulos posibles, algo que no podía realizarse en el sitio original, que fue cerrado al público por el daño que le causaban los visitantes

La Tumba de Pakal, encontrada el 15 de junio de 1952 por el arqueólogo francés Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979), es considerado como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en México y América.

Como parte de esta conmemoración, se presentó al público una réplica exacta de la tumba y su contexto, en un área especial del Museo de Sitio de Palenque, Chiapas. Resultado de una intensa investigación desarrollada entre 1949 y 1952, el hallazgo cambió la idea que se tenía de los edificios piramidales prehispánicos, pues se creía que sólo servían como aposento de gobernantes.

El descubrimiento permitió determinar que estas construcciones también fueron mausoleos de personajes de alto rango, y así se pudieron establecer paralelismos con otras civilizaciones del mundo, como la egipcia.

La entrada masiva de visitantes a la tumba subterránea por más de medio siglo, provocaba el aumento de la temperatura y humedad del espacio, lo que alertó a autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Debido a ello los materiales prehispánicos comenzaron a sufrir alteraciones, como los estucos, que mostraban indicios de reblandecimiento y pérdida de color.

Por tal motivo y como medida precautoria, a partir del 2004 se prohibió el acceso del público a la cripta que contiene los restos del soberano maya, identificado también con el nombre de Ocho Ahau.

Actualmente la tumba de Pakal guarda un estado de conservación óptimo, de acuerdo a especialistas del INAH, la decisión del cierre definitivo de esta área, obedeció también a otros factores que de no haberse tomado en cuenta la habrían afectado.

El descenso y ascenso de visitantes por las escalinatas que conducen al sepulcro real, propició que los peldaños se desgastaran.

El uso de flash para la toma de fotografías y las prácticas vandálicas de visitantes que escribían su nombre en las paredes, son algunas de las causas que llevaron también a la determinación del cierre.

"Se observó que podía haber una degradación y por ello se tomó la decisión precautoria de cerrar el acceso al público" , precisó el arqueólogo Emiliano Gallaga, director del Centro INAH-Chiapas ".

Añadió que desde el 2003, el INAH desarrolla trabajos de conservación de la cripta de Pakal y del Templo de las Inscripciones, con el objetivo de estabilizar los relieves de estuco que decoran las paredes internas del espacio funerario.

Para evitar la filtración de lluvia, en el 2006 se desarrolló una de las primeras fases de impermeabilización en la parte superior del Templo de las Inscripciones, a cargo del especialista Arnoldo González.

"El cierre del espacio es definitivo y se descartan aperturas temporales en el futuro. Únicamente habrá acceso esporádico para la investigación científica" , acotó Gallaga.

Sin lugar a dudas, la cámara funeraria representa uno de los principales atractivos de la visita a Palenque, por tal motivo, el INAH emprendió un proyecto enfocado a crear una alternativa mediante la creación de la Sala Explicativa de la Tumba de Pakal, en un anexo al Museo de Sitio.

Concluida recientemente, la nueva área ya está abierta al público y se puede visitar en recorridos especiales para 40 ó 50 personas.

En ella se exhiben las réplicas exactas de la cámara funeraria con dimensiones de siete metros de largo por 3.75 de ancho y 6.50 de altura; y del sarcófago de 3 metros de largo por 2.10 de ancho y 1.10 de alto.

También se muestra la reproducción de la lápida de piedra caliza esculpida en bajorrelieve, con medidas de 3.80 metros de largo por 2.20 de ancho y un espesor de 25 centímetros.

La losa presenta la imagen de Pakal al momento de iniciar su viaje al inframundo. Del vientre del soberano brota una ceiba sagrada o el axis mundi de la cosmovisión maya.

Se trata de un proyecto museográfico e interdisciplinario de primer nivel, que a diferencia de la visita a la tumba original -la cual sólo podía ser observada a través de una puerta metálica-, permite a los visitantes apreciar con mayor detalle cada una de sus características.

Entre las ventajas de la réplica, señaló Gallaga, destacan las paredes del recinto funerario creadas con un material transparente que permite ver hacia el interior y de manera que no se restringe la mirada del espectador, como en el caso de la original.

"El visitante puede darle la vuelta por sus cuatro lados y apreciar todos los elementos que conforman los relieves del ataúd y la lápida" , subrayó.

Agregó que asimismo, en los muros traslúcidos se plasmaron las imágenes de los nueve personajes del inframundo y ancestros de Pakal representados en las paredes interiores de la cámara original, y que no es posible ver, adujo.

El proyecto representó una inversión cercana a los cinco millones de pesos aportados por el Gobierno del Estado de Chiapas y la Secretaría de Turismo. El INAH también participó en esa operación en lo concerniente a la museografía, ingeniería, arquitectura y diseño, basadas en la investigación hecha a lo largo de más de cinco décadas.

Otra de las novedades del nuevo espacio del Museo de Sitio de Palenque, son las reproducciones de las diversas reconstrucciones que se hicieron de la máscara funeraria (24 x 19 centímetros) que portaba Pakal en su sepulcro, y que consta de 340 teselas de jade.

cvtp/mgg



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0