aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Veracruz, enclave de cárteles

Francisco Gómez y Gaudencio García/Enviado y corresponsal| El Universal
Sábado 22 de junio de 2002
Desde hace cinco años es uno de los principales puntos operativos para el tráfico de drogas, según reportes de la Procuraduría General de la República

VERACRUZ, Ver. Desde hace más de un lustro, el cártel de Juárez montó aquí la infraestructura y el sistema de complicidades para mantener el control sobre envíos, resguardo y traslado de drogas de esa organización criminal, lo mismo que de cárteles como los del Golfo o Sinaloa, revelan informes de la Unidad Especializada en delincuencia Organizada (UEDO). La reciente captura de Albino Quintero Meraz El Beto permitió comprobar que Veracruz es utilizado como uno de los puntos estratégicos de refugio y de operaciones del cártel de Juárez. La operación "Barrido" que desarrollan el Ejército y la Procuraduría General de la República (PGR) busca ubicar a los principales jefes del cártel, Vicente Carrillo Fuentes Chente y Juan José Esparragoza El Azul , lo mismo que otros de sus cómplices.

Buena ubicación geográfica

La privilegiada ubicación geográfica de Veracruz y sus colindancias y amplia comunicación con Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste, además de su franja costera de 745 kilómetros de longitud, ligada a Yucatán y Quintana Roo, colocan a la entidad como uno de los principales centros operativos en la actualidad para el tráfico de drogas con destino a Estados Unidos, según reportes de la Procuraduría General de la República. La presencia de esta organización criminal no es nueva, pues al menos desde hace cinco años tomó aquí el control del tráfico de drogas, como quedó al descubierto luego de la captura de El Beto , identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) como el principal operador en el estado del cártel de Juárez. El arresto del capo del narcotráfico abrió a la par una investigación sobre la red de corrupción que montó esa organización criminal en el estado y que abarcan desde policías hasta negocios, hoteles y empresas utilizadas para el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Un testigo protegido de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), identificado con la clave "César", cuyo testimonio posee EL UNIVERSAL, reveló en noviembre del 2000 cómo desde hace más de un lustro Quintero Meraz recibía presuntamente grandes cargamentos de cocaína provenientes de Sudamérica.

En su confesión ante la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada, "César" relató cómo trabajan en conjunto los cárteles y cómo Veracruz era utilizado por Quintero Meraz como zona estratégica para la bajada de aviones, recibimiento de contenedores y tráileres cargados de droga con destino a Estados Unidos. Cada organización criminal que deseaba usar la ruta de Veracruz debía pagar una cuota a El Beto . Ese era un acuerdo entre todas los cárteles y si éste se violaba, se "ejecutaba" a los infractores.



Infiltraciones

El problema del narcotráfico en el estado pudo infiltrar diversas actividades productivas, especialmente comercios y hoteles, lugares hacia donde la PGR y el Ejército han encaminado sus investigaciones. Desde el 26 de mayo, cuando se arrestó a El Beto , agentes federales y militares han cateado por lo menos 15 hoteles, residencias y ranchos, según consta en la averiguación previa PGR/UEDO/0852002.

Dentro de este contexto, incluso, se esperaba que en las próximas horas la PGR y el Ejército efectuaran nuevas acciones tanto en el centro como en el norte del estado, específicamente en Jalapa y en los municipios donde se ubica la llamada "Costa Esmeralda". Hasta ahora, los tentáculos del narcotráfico en Veracruz pasaban inadvertidos. Al menos así sucedió desde el sexenio del extinto gobernador Rafael Hernández Ochoa 1974-1980, pero entre los habitantes de Nautla, Vega de Alatorre, Tlapacoyan, Actopan y Alto Lucero, era un "secreto a voces" que este tipo de actividades se daban, pero a tal magnitud o proporción como hoy se está conociendo, principalmente por la "bonanza económica" de algunos empresarios, hoteleros y comerciantes. Un ex jefe policiaco en los gobiernos de Rafael Hernández Ochoa, de Agustín Acosta Lagunes y de Dante Delgado Rannauro asegura que con la aprehensión de Quintero Meraz empezaron a desmantelarse las actividades del cártel de Juárez en la entidad. En ese sentido, indicó que era evidente su presencia con la adquisición de bienes e inmuebles en el puerto de Veracruz, Boca del Río, Nautla y Vega de Alatorre. Luego de los cateos y aseguramientos de residencias, hoteles, restaurantes y de establecimientos de lavado de carros en las principales ciudades del estado que se encuentran vinculados al cártel de Juárez, el ex jefe policiaco explicó que los brazos del narcotráfico se han ido extendiendo como una plaga.

El lavado de dinero es normal; el transporte de cocaína que llega de Colombia al sur de México es transportado por diferentes medios: por tierra y mar, hasta llegar a las costas de Nautla, la comunidad de Casitas y Vega de Alatorre, y de ahí a las costas de Florida, Estados Unidos".

"En Veracruz, de repente como cualquier otra entidad del Golfo, llega un grupo de personas desconocidas, presuntos empresarios, compran o construyen emporios hoteleros, restaurantes o se convierten en corredores de bienes e inmuebles.

La zona costera del norte del estado y algunos municipios serranos han sido los lugares ideales donde se depositan cargamentos de cocaína y de ahí, por vía terrestre al estado de Florida, en Estados Unidos; parte de estos cargamentos desde hace varias décadas empezaron a distribuirse en pequeños grupos celulares para la venta de estupefacientes en centros de diversión, restaurantes y en reuniones de personeros acaudalados en las principales ciudades de Veracruz.



comentarios
0