La Ruta México: pedalistas vedettes y sin apoyo: Sabás
Durante las décadas de los años 60 y 70, con la Vuelta de la Juventud, y en los 80 y 90 con la Ruta México siguieron las cancelaciones de las carreras ciclistas de fondo.
A partir de 1962, las autoridades ganan la lucha y organizan la carrera ciclista de fondo.
La Vuelta de la Juventud llega ese año a la 90 edición y es el uruguyo Juan Timón quien repite la victoria que había logrado un año antes.
Es 1963. Entre los pedalistas capitalinos hay uno que domina las pruebas domingueras: Sabás Cervantes.
A los 67 años, Sabás no deja de correr en bicicleta.
En su casa, en San Juan de Aragón, Cervantes atrae el pasado. Rememora sus triunfos y habla de la actual situación del ciclismo.
De entrada le sorprende la noticia.
¿Sabía que se suspendió la Vuelta a México?
Cómo, no es posible, el ciclismo mexicano anda muy mal, su nivel es muy bajo y además no tiene el apoyo de la federación-.
Sabás toma un respiro para comentar: Antes hicimos deporte por puro gusto y había muy buenos ciclistas, ahora parecen vedettes y sin apoyo de la federación a dónde van a llegar.
Agrega: Antes era diferente, corríamos todos los domingos carreras de 180 ó 200 kilómetros, eran pruebas pesadas, a veces íbamos hasta San Luis Potosí, Monterrey, Guadalajara y regresábamos sólo con un trofeo, todo por amor al deporte, ahora de todo se quejan-.
Sabás Cervantes ganó la Vuelta de la Juventud de 1963, 1965 y 1966. Sólo lo derrotó Porfirio Remigio en 1964.
"En mis tiempos había muchos ciclistas de nivel, de 1959 a 1970 fue una gran época. Mi equipo el Pepsi tenía gente para formar dos conjuntos buenísimos, pero a veces sólo aceptaban uno y se quedaban entre cuatro o cinco pedalistas sin competir y cualquiera de ellos podía ganar la carrera", dijo.
¿Y la organización de la competencia era buena?
No. La hacía el Instituto de Juventud. Nos pagaba los gastos, pero la comida era muy mala. La premiación: una moto o un coche, y al ganador le tocada muy poco, porque había que repartir entre todos los que nos ayudaban.
¿Qué se puede hacer para elevar el nivel del ciclismo?
Lo primero que se debe tener es una buena federación que apoye a sus corredores, sino no, mejor que se dé un cambio para bien de los muchachos, porque a nosotros los masters ya no nos toman en cuenta.
Tercera cancelación
El ciclismo continuó bajo la organización del Instituto de la Juventud.
A Sabás Cervantes y a Porfirio Remigio los paró un colombiano. En 1967 llegó Álvaro Pachón para obtener la victoria en la décima cuarta edición de la justa con un recorrido de 2,203 kilómetros. Al siguiente año, otro extranjero se adueñó del triunfo, el ruso Vladimir Sokolov ganó las 14 etapas de la décimo quinta edición de la Vuelta de la Juventud.
Siguieron como vencedores: Agustín Juárez (1969); Agustín Alcántara, (1970) Mario Corti, (1971); Álvaro Pachón, (1972) y Rodolfo Vitela, (1973).
Cambios en el Instituto de la Juventud motivaron la tercera cancelación de una vuelta ciclista en México.
En 1974 los ciclistas fueron sorprendidos con el anuncio de que la Vuelta de la Juventud no se realizaría quedando varada en su vigésima edición.
Fue hasta 1975 cuando una nueva administración dio origen a la Carrera Transpeninsular, para dar continuidad al ciclismo de fondo en México.
Sin una preparación adecuada y con un año sin tener carrera, los mexicanos cedieron ante el estadounidense John Howard quien triunfó en el recorrido de mil 600 kilómetros. Las dos ediciones siguientes fueron victorias para los nacionales José Luis Castañeda y Francisco Javier Huerta. Pero en 1978 llegó el polaco Henryck Charucky para alzarse con la victoria.
Siguieron en el podio más alto de la transpeninsular: Bernardo Cólex, (1979); el ruso Andrei Vendemikov ganó en 1980, la sexta y última carrera Transpeninsular.
Cuarta cancelación
En 1981 los ciclistas mexicanos sufrieron otra frustración, una nueva derrota por culpa de los dirigentes del ciclismo. Por cuarta ocasión se quedaron una vez más sin competencia de fondo.
Fue hasta 1982 cuando se intentó revivir la Vuelta México. Se realizó con un recorrido de 1,202 kilómetros y fue Bernado Cólex quien obtuvo el triunfo. Y tras un año de vida, nuevamente surgió el poder de la autoridad oficial para dar vida a la Vuelta de la Juventud. Reinició en 1983 con su edición vigésima primera y victoria de Raymundo Rincón.
Fue el CREA el organismo que tomó el control del ciclismo nacional y organizó la competencia nacional durante el sexenio de 1982 a 1988. En la última edición apareció el novato Miguel Arroyo, originario de Huamantla, Tlaxcala, que de inmediato mostró el poder de sus piernas, sobre todo en las etapas de montaña y se apuntó el triunfo.
La Ruta México
Al asumir la presidencia de la Repúbica, Carlos Salinas de Gortari creó la Comisión Nacional del Deporte que dejó en manos del medallista olímpico Raúl González.
De inmediato, el rector del deporte asumió el compromiso de apoyar al ciclismo a través de la Ruta México.
La primera competencia se programó del 3 al 19 de noviembre de 1989, con 2 mil 119 kilómetros. 210 corredores de 18 países respondieron a la convocatoria.
La esperanza de México, el regiomontano Raúl Alcalá no defraudó. Su equipo PDM LN lo llevó al triunfo, al hacer el recorrido en 49.41.01 horas. Le siguió el ruso Serguei Kupeinovich y otro mexicano, el Halcón de Huamantla, Miguel Arroyo en la tercera posición.
La Ruta fue organizada por la Comisión Nacional del Deporte quien realizó una buena labor para conseguir patrocinadores. Además, el organismo guardó una buena relación con los gobiernos de los estados y estos brindaron todo su apoyo para dar continuidad a la competencia.
Es 1990, la justa ciclista se programa para cruzar por 15 estados de la República. Será del 3 al 18 de noviembre, con 2,132 kilómetros y equipos de 14 países. Nuevamente aparece la figura del internacional Raúl Alcalá para subirse al podio más alto. Ahora seguido de otro mexicano el tlaxcalteca Miguel Arroyo que durante todo el recorrido se convirtió en la sombra del regiomontano.
En esta ocasión, Alcalá cronometró: 54:06.49 horas, por 54:06:51 de Arroyo. En tercero arribó el colombiano Héctor Patarroyo.
Llegó la tercera Ruta, en 1991, (24 de octubre al 10 de noviembre) con más kilómetros: 2,549. La carrera fue un fracaso para los mexicanos, los extranjeros se llevaron los tres primeros sitios: Los colombianos Julio Ortegón y Federico Muñoz, se apoderaron de las dos primeras posiciones y el tercer lugar en el podio general fue para el estadounidense Mike Carter.
Quinta cancelación
El periodo de Raúl González al frente de la Conade no escapó al fantasma de la cancelación que persigue al ciclismo mexicano. Al no contar con patrocinadores suficientes, la Ruta de 1992 se suspendió a medio sexenio. Fue la quinta ocasión que los ciclistas mexicanos se quedaron sin carrera de fondo.
Nuevos empresarios y nuevos apoyos, motivaron la reanudación de la Ruta en 1993. Como un año antes México había cancelado su Ruta, la Unión Internacional de Ciclismo puso como condición para otorgar su aval, que la programaran al principio de temporada, del 13 al 28 de febrero. Vinieron ciclistas de nueve países, entre ellos el astro francés Laurent Fignon, quien mostró sus dotes de gran fondista y dominó el recorrido de 1,845. kilómetros, superando a los mexicanos. El mejor representante nacional, Francisco Villalobos quedó segundo y el estadounidense Michael Carter, fue tecero.
En la quinta Ruta México (16 al 30 de enero de 1994) se repitió la actuación mexicana: Raúl Alcalá primero y Miguel Arroyo segundo, nuevamente pasando sobre un colombiano, ahora Álvaro Sierra.
En 1995 se realizó la sexta y última Ruta México y los ciclistas nacionales se vieron superados por el colombiano Luis Espinoza.
Sexta cancelación
La crisis económica que vivía el país dejaron sin Vuelta Ciclista a México en 1996.
Ya con Ivar Sisniega al frente de la Comisión Nacional del Deporte, se concesionó a la Iniciativa Privada la competencia ciclista. Así en 1997 se realiza la Ruta Azteca auspiciada por una televisora.
Nuevamente y ante la falta de figuras mexicanos, (Raúl Alcalá se había retirado y Arroyo no contó con un buen apoyo de su equipo), fue un colombiano, José Luis Vanegas, quien se quedó con la victoria.
Al siguiente año revive la Ruta México. La Conade otorgó derechos a la empresa Procesa que dirige Arturo Vázquez y coordinó Manuel Meroño, gente ajena al ciclismo pero con el respaldo del órgano deportivo.
Fueron dos Rutas las que organizó Procesa. En la séptima edición (1998) la victoria correspondió al tlaxcalteca Miguel Arroyo y en la octava Ruta (1999), el colombiano José Luis Vanegas volvió a vencer a los mexicanos.