aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




La Venus Callypyge alcanzó los 2 millones de euros en subasta

Abida Ventura| El Universal
Sábado 23 de marzo de 2013
La <i>Venus Callypyge</i> alcanz los 2 millones de euros en subasta

ESCULTURA. La “Venus Callypyge” proviene de la cultura chupicuaro de Guanajuato (400 a.C.). (Foto: TOMADA DEL SITIO WEB DE SOTHEBY´S )

Esta pieza, en perfecto estado de conservación y de unos 71 centímetros de altura, fue adquirida por el suizo Jean-Paul Barbier en 1988 de la colección privada del productor de cine franco-canadiense Guy Joussemet, quien durante sus viajes a México aprovechó para comprar piezas prehispánicas

abida.ventura@eluniversal.com.mx 

Aun con los pronunciamientos que diversos países latinoamericanos hicieron a Sotheby’s y a las autoridades francesas, por vía diplomática y jurídica, para pedir la repatriación de sus bienes culturales en venta, la casa de subastas remató ayer una parte de la colección de arte prehispánico Barbier-Mueller en París, Francia.

En punto de las 9:00 de la mañana (hora de México), la famosa casa de subastas comenzó la venta de los primeros 162 lotes, de los cuales salieron 77 por un total de 9. 12 millones de euros, cargos incluidos, frente a los 11,52 millones previstos, cargos aparte.

Entre los tesoros culturales latinoamericanos subastados estuvo la escultura de una Venus Callypyge, proveniente de la cultura chupicuaro de Guanajuato (400 a.C.), que se vendió ayer en 2 millones de euros, un precio nunca antes alcanzado por una pieza de cerámica mexicana prehispánica, en la primera jornada de esta subasta.

Esta pieza, en perfecto estado de conservación y de unos 71 centímetros de altura, fue adquirida por el suizo Jean-Paul Barbier en 1988 de la colección privada del productor de cine franco-canadiense Guy Joussemet, quien durante sus viajes a México aprovechó para comprar piezas prehispánicas. Según Jacques Blazy, encargado de la venta, se trata de una pieza procedente de la región inundada por las represas que se construyeron sobre el Río Lerma, en Guanajuato.

La escultura, uno de los 51 objetos en subasta reclamados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por ser bienes arqueológicos de la nación, salió a la venta ayer en uno de los primeros lotes, de los 313 que integran esta colección conformada por piezas procedentes de Estados Unidos, México, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Perú y Brasil.

Según declaraciones de Guillaume Cerutti, presidente-director general de Sotheby’s en Francia, pese a ser inferior a las estimaciones, este resultado “es muy positivo en el contexto particular que ha rodeado a la venta, y hace justicia a la extraordinaria calidad de la colección”.

Entre las más de 30 piezas de origen mexicano que fueron vendidas destaca también una singular obra de cerámica de la cultura tarasca, identificada como “Pato en vuelo” (1200-1521 a .C), proveniente de Tzintzuntzán, Michoacán, que alcanzó un millón 609 mil 500 euros, así como una estatuilla antropomorfa olmeca (del 900 al 600 a.C), que se vendió por 481 mil 500 euros, batiendo el récord para una pieza olmeca en piedra.

El catálogo de la subasta identifica a 130 piezas como de origen mexicano, pero el INAH sólo reconoce 51 de ellas. El resto, asegura, son piezas artesanales de reciente manufactura. Sin embargo, ayer Sotheby’s puso a la venta 57 piezas mexicanas, de las cuales vendió más de la mitad. Algunas, como dos esculturas aztecas de la diosa Chalchiuhtlicue, valuadas entre 400 y 600 mil euros, no fueron vendidas. Según declaraciones de Jean-Paul Barbier a la prensa suiza, una de ellas habría sido una de las primeras obras de arte precolombino que adquirió su suegro, Josef Mueller, en Francia, en 1920.

Procedencia en duda

Esta colección llega a subasta luego de exhibirse en el Museo Barbier-Mueller de Barcelona, el cual cerró sus puertas en septiembre del año pasado por diferencias económicas entre el Ayuntamiento de Barcelona y la organización Barbier-Mueller.

Pero desde que Sotheby’s anunció la puja, diversos gobiernos latinoamericanos comenzaron a manifestar su rechazo por la comercialización de sus bienes culturales. En el caso de México, el INAH informó que el pasado 11 de marzo la embajada de México en Estados Unidos solicitó al director general de Sotheby’s, el retiro de las piezas mexicanas de la venta, además de que, por medio de una nota diplomática, pidió al Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia la intervención de las autoridades francesas.

Otros países como Perú, Guatemala, Venezuela y Ecuador, hicieron llegar sus reclamos a la casa de subastas y a las autoridades francesas para evitar la venta, pero las respuestas siempre fueron negativas. Hasta el último momento Sotheby’s sostuvo que investigó a fondo la procedencia de las piezas. El resto de la colección saldrá a la venta en una jornada planeada para hoy. (Con información de EFE)



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0