aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Música con acento mexicano

Juan Solís| El Universal
Jueves 25 de agosto de 2005

An tontemiquico/ Zan tocochitlehuaco/ Ah nelli, ah nelli,/ tinemico in tlalticpac/ Xoxopan xihuitl/ Ipan tochihuaca.

El cantar se le atribuye al poeta mexica Tochihuitzin, y según la traducción al castellano hecha por el padre Ángel María Garibay, dice: Sólo hemos venido a dormir/ sólo hemos venido a soñar:/ No es verdad, no es verdad/ que venimos a vivir en la Tierra./ Nos vamos haciendo cual hierna/ en cada primavera.

Cinco siglos después de haber sido escrito, Zan tontemiquico sigue vigente. El cantar fue el punto a partir del cual el compositor Sergio Cárdenas creó el año pasado una pieza para oboe y orquesta de cuerdas.

La obra, que conserva el título del cantar náhuatl, será estrenada mundialmente este viernes, a las 20 horas, en el Teatro del Estado de la ciudad de Xalapa, Veracruz.

La Orquesta Sinfónica de Xalapa, dirigida por Cárdenas, interpretará la pieza. El solista será el oboísta Donald Callahan.

La presentación se realiza ocho días después de que en el Festival Música y Escena se estrenara En susurros, los muertos , una ópera basada en un pasaje de la historia prehispánica.

El poeta Francisco Serrano recreó en el argumento los últimos días de la reina Azcaxochitzin, viuda de Nezahualcóyotl. La música corrió a cargo de Gualtiero Dazzi.



Un viejo tema siempre renovado

El pasado prehispánico es un tema que ha inspirado a no pocos compositores nacionales e internacionales.

En 1939 Silvestre Revueltas compuso La noche de los mayas , conjunto de "ilustraciones musicales" que fueron utilizadas en la banda sonora de la película homónima dirigida por Chano Urueta.

Revueltas basó su pieza en una visita que realizó a Yucatán en el verano de 1925. En la instrumentación de la misma destaca el uso de percusiones y caracoles.

Escribe el investigador Eduardo Contreras Soto que Revueltas usó para su pieza "una buena cantidad de instrumentos de percusión populares, lo cual no hacía desde Cuauhnáhuac, en 1933; una dotación que pueden ejecutar cinco o cuatro atrilistas, incluidos timbales y xilófono."

El culto de Carlos Chávez al México prehispánico se notó sobre todo en sus ballets El Fuego Nuevo y Los Cuatro Soles , aunque también en su Sinfonía India.

En esta última pieza, Chávez recurrió a instrumentos prehispánicos de percusión como tenabari, teponaztle, tlapanhuehuetl y el raspador yaqui.

El bel canto La ópera no ha estado exenta de la influencia prehispánica. Vivaldi, el compositor de Las Cuatro Estaciones , estrenó en 1733 una ópera basada en la vida de Moctezuma.

Uno de los ejemplos más notables en el ámbito nacional es Atzimba , ópera de Ricardo Castro con libreto de Alberto Michel, basado en un episodio de La conquista de Michoacán , de Eduardo Ruiz.

La obra mezcla elementos de la conquista española del territorio purépecha con una historia de amor entre la princesa Atzimba y un militar español.

La pieza fue estrenada en el Teatro Arbeu el 1 de febrero de 1900. En el reparto figuraban la soprano Soledad Goyzueta, en el papel de Atzimba, y el tenor Eduardo Luján, en el papel del oficial español Jorge de Villadiego.

De hecho, Nezahualcóyotl ya había sido protagonista de al menos otra ópera, la titulada El rey poeta , de Gustavo E. Campa, la cual en su estreno, el 9 de noviembre de 1901, fue duramente criticada por especialistas de su época y tachada como "un eficacísimo remedio contra el insomnio."

Tonantzin y Tonatiuh son deidades del panteón mexica que también han sido abordadas en sendas piezas compuestas por Julia Alonso, la primera, que nunca se estrenó, y por Francisco Vega Camacho, la segunda, estrenada en 1939.



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0