Enlaza la poesía a México y Quebec
GUADALAJARA. En un tiempo en que la poesía no tiene importancia en el mundo, Quebec se ha dado a conocer a través de su poesía. Como testimonio de esa obra, en la FIL, donde Quebec es el invitado de honor, se presentó un intercambio poético entre esa región canadiense y México: la publicación de dos antologías que extienden puentes para que aquí y allá sea compartida la tradición de este género. Dos editoriales participan en la aventura: por Quebec Écrits des Forges y por México el Fondo de Cultura Económica. Para los lectores de nuestro país se publica Latinos del norte. Antología de poesía de Quebec , realizada por Bernard Pozier, con traducción de Marco Antonio Campos y Mónica Mansour. En tanto que los quebequenses leerán la Antología de la poesía mexicana moderna , de Jorge Cuesta, traducida al francés por Émile y Nicole Martell. Ambas ediciones son bilingües. La poesía en Quebec ha tenido un protagonismo singular porque ha sido el espacio donde afloran las inquietudes y posiciones políticas de sus autores, frente a la autoridad religiosa por un lado y a la condición de ser una nación sin país. Como lo dijo el poeta mexicano Marco Antonio Campos, ahí está presente "el sueño de un gran país que debe nacer". Como sucede en otras expresiones de este punto de Canadá, la identidad es el tema más importante de la poesía. Latinos del norte muestra, afirmó Campos, que en Quebec la poesía ha servido para el contacto con el mundo: "Es causa de intercambio e influye en su pueblo. Los quebequenses son poetas y magníficos lectores de poesía". En el libro hay diversas generaciones representadas, en todo caso la selección es de autores del siglo XX, cuya obra pasa por el surrealismo y el nacionalismo hasta el feminismo y la contracultura. En el grupo de 15 autores incluidos en la antología, figura, por ejemplo, el gran autor local, Gaston Miron, cuyo poema "El octubre" fue leído en la velada de presentación; la poeta Nicole Brossard, que ejercita de manera especial con el lenguaje, y Lucien Francoeur, quien practica el ejercicio de escribir poesía de la mano del rock. El libro incluye a 21 poetas, nueve de ellos del grupo de Los Contemporáneos; los demás fueron autores nacidos a finales del XIX y representantes del modernismo. Castañón recordó que fue Alfonso Reyes quien propuso a Xavier Villaurrutia la realización de esta obra, que acabó firmada por Cuesta dado que sus poemas no figuraban entre los seleccionados. Los autores quebequenses leerán en esta selección lo que Castañón llamó un país portátil: "Es una galería de las voces que la poesía mexicana acuñó a principios del siglo XX; una poesía escrita con la conciencia, desde el saber como se hace un poema".
Los Contemporáneos se van a Quebec
Cuando en 1928 Jorge Cuesta publicó la Antología de la poesía mexicana moderna , su libro despertó críticas: no estaba incluido el poeta Manuel Gutiérrez Nájera y en cambio nueve de los que sí figuraban formaban parte del grupo de Los Contemporáneos, del que Cuesta formaba parte. A 75 años de la publicación, este libro, opinó durante la presentación el escritor Adolfo Castañón, sigue siendo la antología por antonomasia de la literatura mexicana. Celebró que esta publicación coincidiera con el año del centenario del nacimiento de Jorge Cuesta.