"Nuestra política es la literatura"
José Carvajal inició hace cinco años la aventura de crear la Agencia Internacional de Noticias Literarias, con un grupo de amigos periodistas y escritores. Con sede en Miami, esta agencia, quizá la única en su tipo que difunde información en español, ya tiene una bolsa de suscriptores que rebasó hace tiempo las propias expectativas de su creador, y cubre actualmente algunos países de Europa y América Latina, y algunas ciudades de su país sede. Carvajal, dominicano que ha pasado "toda la vida" en el país del norte, no quiere que se le identifique como "escritor latino en Estados Unidos", a pesar de tener ya en su haber una novela publicada y dos poemarios de sugestivos títulos. Como escritor y periodista se ha acercado a la difusión de la literatura escrita en español, en territorios tradicionalmente indiferentes o ignorantes de lo que sucede tras sus fronteras. Hoy, José Carvajal no deja de sorprenderse que la información de Librusa ?fundamentalmente entrevistas literarias con escritores?, sea comprada, en español como originalmente está escrita, en países como Alemania. En su primera visita a México, José Carvajal presentó en libro, un conjunto de entrevistas que hasta ese momento, habían pertenecido al mundo virtual: 19 escritores hispanoamericanos, un editor y un agente literario sorprenden con sus declaraciones, algunas porque quizá nunca pensaron que quedarían impresas para la posteridad, como aquella donde Elena Poniatowska condena un rasgo de carácter de Juan Rulfo. Así, Vanidad aparte , el primer texto publicado por Librusa ?quizá en el 2003 intenten otro, con material que obtienen por la agencia?, trasciende el portal de la internet para renovar voces como la de Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Zoé Valdés, Federico Andahazi, Luisa Valenzuela, Guillermo Cabrera Infante y Alfredo Brice Echenique, entre otros. José Carvajal en entrevista con este diario, anticipa que en Librusa tienen como consigna no atacar a los escritores "si entre ellos lo hacen, es su responsabilidad", y, cuestionado sobre el espíritu de la agencia el escritor define: "nuestra postura política es la literatura..." Aquí sus comentarios. ¿Cuándo nace y por qué una agencia con estas características: la difusión de información cultural y literaria, y cómo ha evolucionado?, porque parece ser la primera en el mundo de habla hispana. Librusa surgió en 1998, y nace básicamente por la experiencia que yo había acumulado en medios de comunicación importantes y agencias, como Upi y Reuters. Me di cuenta que el libro, el quehacer editorial y los autores, no tenían un espacio que los conectara entre unos y otros. Y las editoriales, también; a pesar de que los periódicos dedican gran espacio a los libros, en algunos aspectos, no tenían un medio de comunicación con la dinámica de agencia que es una dinámica diaria, de momento a momento, de instantes. En Upi por ejemplo, decíamos que las agencias tienen hora de cierre a cada minuto. Entonces creamos Librusa con la intención de que sea una especie de agencia convencional y le damos todo ese matiz: la única diferencia es que somos especializados; ni siquiera diría que somos tanto una agencia cultural, sino literaria, especializados sobre todo en libros de literatura. ¿Y cómo le ha ido a una agencia que se asume convencional, y hasta efectiva, comercialmente hablando? Muy bien. En lo comercial no tan bien: porque el libro y el mundo del libro y el editorial realmente mueven muy poco dinero. Hay que entender que los que menos dinero tienen son los intelectuales, por muchas razones. Primero porque se dedican a cosas espirituales: más de contenido humanista, que cuestiones comerciales. Y nosotros en la agencia tenemos ese mismo espíritu: vivimos con base en varios afiliados que tenemos, unos 30 diarios que nos pagan una cuota anual. Pero realmente nuestro interés no es comercial. Es un interés más bien de difusión: de dar y acaso de cuidar, un espacio para el libro y el autor. Y darle una dimensión de noticia, que quizá los medios de comunicación, por sus dinámicas más amplias, que cubren noticias consideradas más importantes de contenido político, económico, etcétera, no pueden concentrarse tanto en algo que tiene pocos lectores, como es la literatura. Es una apuesta poco usual, ¿cómo, desde su sede donde se habla otra lengua, se promueve a escritores principalmente de América Latina? Es interesante esa pregunta, primero porque nosotros sí, estamos en Miami, en Estados Unidos, pero miramos y vivimos hacia América Latina. Miami es una sede diríamos virtual, hasta cierto punto, y ahí sí tenemos muchos suscriptores directos, que alcanzan ahora los 57 mil, que reciben el boletín que enviamos diariamente, con tres o cuatro notas; lo más importante y, a veces, no hay noticias literarias importantes. Miami es, hasta cierto punto, una bendición, en el sentido de que las comunicaciones son más baratas, que los métodos de comunicación son más eficientes y nos permite darnos ese lujo: de dar más servicios y gastar mucho menos dinero que quizá hubiéramos tenido que gastar en otro país como Argentina o Chile, donde las comunicaciones por internet son astronómicas. ¿Y qué distancia les da a ustedes esa sede virtual, en ese "mirar" hacia América Latina, hacia la creación literaria que se está haciendo en lengua española? Para sorpresa de todos, ninguna distancia. Creo que estamos muy cerca de América Latina. El correo electrónico nos ha permitido romper cualquier tipo de barrera y cualquier tipo de distancia. Diariamente estamos muy atentos tanto de América Latina como de Europa, como si lo tuviéramos al lado. Creo que esa es la virtud del medio virtual. ¿Y es bilingüe? Es, hasta ahora, en español. ¿Y así envían a Europa, a Alemania? Sí, porque cada uno de esos países concentra comunidades de habla hispana. Y viven muchos intelectuales también... Lo que pasa es que se tiene la idea de que Europa que tiene sus medios en este caso impresos, en su idioma, francés, inglés, alemán, no reciben cables informativos en español. Se tiene comúnmente esa idea, ¿no? Sí, se tiene esa idea, pero recuerda que nosotros tenemos más directo al lector, tenemos medios de comunicación afiliados, pero tenemos más lectores que medios. En Europa, de medios tenemos dos, uno de ellos en Alemania ?nos pareció muy raro, y es un portal en español?, y otro en Italia, y en dondequiera hay comunidades que crean sus reductos, sus espacios, pero somos más efectivos individualmente: en casas, en oficinas, entran a sus e-mails y ahí estamos. El mayor número de suscriptores que tenemos son de México, de ahí viene Argentina y luego España. Y a partir de ahí comienza a desglosarse por cantidad de suscriptores y de usuarios de internet. También tiene que ver con la presencia de internet en esos países. No podemos pedirle a un país como Uruguay por ejemplo, que tenga muchos suscriptores o tengamos en la web muchas visitas de ellos. O de Venezuela, o de países de esos porque todavía la internet cuesta mucho ahí. ¿Cuántos periodistas y escritores trabajan en Librusa y cuáles son sus objetivos en el mediano plazo? Es bueno hacer esa aclaración de escritores y reporteros. En Miami somos cuatro; también tenemos corresponsales en Argentina, Chile, Madrid, uno en Barcelona, y colaboradores en México ?digo colaboradores porque se les paga por entrevista o artículo como free lances?, eso lo utilizan mucho las agencias convencionales. Hemos ubicado gente donde más nos interesa, también donde la industria del libro es más fuerte. Y hablando del libro "Vanidad aparte", es revelador: muchos de los escritores entrevistados no hablarían igual con periodistas de sus países ¿si hay esa tendencia? Pongo el ejemplo de Poniatowska hablando de Rulfo o Andahazi, diciendo que Sábato no lo deja "entrar" al círculo de escritores. ¿Percibe lo mismo? Bueno, Federico Andahazi lo dijo en su país y a un periodista argentino. Mandamos a hacer la entrevista porque por esos días Andahazi había publicado El príncipe , y luego, la de Poniatowska fue en Nueva York y diría que a veces consiste en cómo aborda el periodista al escritor. Y a veces tiene que ver con que el periodista también es extranjero y quiere saber otras cosas. No sería ninguna tendencia, más bien es una amabilidad del escritor. Es más difícil para un escritor decir que no a una entrevista a un medio extranjero, que a un medio nacional. Claro, y además por lo visto se transforman: personalidades que son, totalmente inabordables en sus países, se vuelven amables y obsequiosos con un reportero o escritor extranjero. Exactamente: yo creo que más que una tendencia es una amabilidad de parte de ellos. Y debemos sentirnos orgullosos nosotros los extranjeros cuando nos permiten eso. Pero también todo depende de qué quiere el periodista: qué le vas a sacar al escritor. ¿Y cuál es la aportación de entrevistas como las de "Vanidad aparte" donde incluso usted hace, en la presentación, la diferenciación de que son "entrevistas literarias", como un género más, con respecto a trabajos similares que se publican no sólo en México sino en otros países? Creo que cada libro aporta su tanto. En este caso, Vanidad aparte contiene un discurso, de la entrevista, renovado: sobre lo que es la literatura latinoamericana, en los últimos 50 años. Por primera vez, quizá, puede ser que los editores hayan hablado tanto, en un sólo libro de entrevistas, sobre editores, sobre tecnología, cómo trabajan, qué ha representado la internet, casi todos mencionan algo de eso. ¿Cuál fue el objetivo de presentar un libro de esta naturaleza en México? ¿qué le aportó su primera visita al país? ¿cuál era su búsqueda? Nos fue muy bien con la presentación en Bellas Artes, la gente que estuvo fue suficiente, los medios de comunicación formidables. La entrada del libro aquí es una carta de presentación de lo que somos como agencia, no somos editorial, eso es algo que debemos aclarar, porque no publicamos ni vamos a publicar novelas ni libros de cuentos. Hemos publicado Vanidad aparte como un medio de comunicación: que aporte no sólo a la literatura sino también a los medios. Y como una demostración de que lo que está en el espacio virtual en algún momento también puede ser tangible. No es común tampoco que un novelista, poeta, cuentista como en su caso, esté metido en una función cuyo objetivo principal es el de difundir información ¿cómo ha vivido ese proceso? ¿qué le ha dado, quitado o permitido a su propio trabajo creativo? Para mi ha sido muy enriquecedor sobre todo y también me ha quitado mucho tiempo. A pesar de que uno sigue trabajando, tengo dos novelas inéditas, un libro de cuentos, un poemario y un libro de ensayos. Pero quise hacer un alto: no en trabajar sino en publicar, no quiero que se me ubique, jamás, como un escritor latino en Estados Unidos. Quiero situarme como un escritor latinoamericano, como cualquier otro: no como un fenómeno, un tipo que escribe en español en Estados Unidos. Quiero que mis próximos libros salgan desde América Latina, aunque yo esté viviendo en otra parte. ¿Y cuál es la preocupación en Librusa por el buen manejo del español en sus informaciones? Miramos hacia América Latina: cuando escribimos algo queremos que nos entienda México, Venezuela, Argentina, todo mundo: incluso que nos entienda España. Si no logramos esa comunidad linguística en nuestras informaciones, entonces la mitad de nuestro trabajo no está hecho. Hablar de escritores latinoamericanos es muy general: ¿no tienen como agencia, una postura política, como tienen otras, que filtra, que decide a qué escritor entrevistar y a quién no? Nuestra postura política es la literatura y lo demuestra francamente Vanidad aparte , donde por ejemplo hay una entrevista con Zoé Valdés, que es totalmente opuesta al régimen, gobierno o lo que sea, de Fidel Castro, y una entrevista con Leonardo Padura que es totalmente opuesto a lo que ella dice. Eso da una idea de que somos abiertos ideológicamente. ¿Y cómo ha vivido su agencia esta cuestión que no se puede soslayar: la tendencia de las editoriales a imponer lo que ellos creen, por sus políticas muy definidas, qué es lo que se debe difundir en cuanto a autores y libros? ¿Cómo han vivido esto en Librusa, teniendo en cuenta que las editoriales no aceptan que el reportero en este caso, se niegue a hacer una entrevista o una reseña por considera que el libro es malo? ¿Cómo han vivido ustedes esta relación que contiene mucho verticalismo? Eso es verdad. Nosotros, gracias a Dios no nos ha tocado mucho esa parte. Un caso nada más. La diferencia con ustedes es que tienen un espacio físico que llenar y que no lo vivimos nosotros en la internet ni en este servicio de noticias. Tenemos más independencia en ese sentido. Pero sí ha habido intención de algunas editoriales de querer imponer y nosotros simplemente les decimos que no: que no nos interesa el autor. A mí me ha tocado decir: lamentablemente no nos interesa ese autor o esa autora. La reacción de la editorial, a partir de que uno dice no, ya es problema de ellos. Uno tiene que estar consciente de lo que está haciendo en este otro lado.