aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Buscan revitalizar lenguas indígenas del norte de México

Agencia EL UNIVERSAL| El Universal
15:44CIUDAD DE MÉXICO | Martes 12 de agosto de 2014
Tratan de acercar la lingstica a los hablantes en un territorio extenso

Propósito. Tratan de acercar la lingüística a los hablantes en un territorio extenso. (Foto: Héctor Montaño/INAH )

Tan sólo en la ciudad de Chihuahua convergen más de 30 lenguas que no son originarias del estado

En un esfuerzo por recuperar la riqueza lingüística del norte del país, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), con sede en la ciudad de Chihuahua, impulsa acciones de investigación, documentación, valoración y fortalecimiento de las lenguas indígenas de esta región de la República Mexicana.

Las acciones están enfocadas a propiciar su revitalización, ante el proceso de desplazamiento que históricamente han tenido. Las hablas de estos pueblos, del septentrión mexicano, a lo largo de su historia se han visto condicionadas por factores como la dispersión de comunidades en un enorme territorio y las políticas coloniales que diezmaron sus poblaciones.

El propósito de la iniciativa de esta escuela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es acercar la lingüística a los hablantes en un territorio cuya extensión es equiparable a la gran diversidad de voces que se escuchan dentro de él. Por mencionar sólo algunas del noroeste: tohono o'odham (pápago), comcáac (seri), yoreme (mayo), yoeme (yaqui), macurawe (guarijío), o'oba (pima), kuapak (cucapá), kiliwa, jaspuspai (paipai), ti'pai (kumiai), rarámuri (tarahumara) y ódami (tepehuano).

Para describir el acervo lingüístico del norte mexicano, el investigador Edgar Adrián Moreno Pineda, coordinador del Centro de Lenguas Indígenas de la EAHNM dijo que tan sólo en la ciudad de Chihuahua convergen más de 30 lenguas indígenas que no son originarias del estado.

"Chihuahua es una ciudad que acapara migrantes mayas, tzotziles, zapotecos, mixtecos, mazahuas, otomíes, y hay una población amuzga muy importante. También recibe población hablante de lenguas extranjeras, los menonitas usan el alemán bajo, o los romaní, descendientes de gitanos; es significativa también la población de armenios, así como de egipcios que hablan árabe. Tan sólo con este panorama lingüístico se pueden emprender muchos estudios y acciones".

La perspectiva propia de la antropología aplicada marca la diferencia en las estrategias que emprende el Centro de Lenguas Indígenas de la EAHNM. El próximo año participará en un proyecto nacido en la ciudad de Madera, Chihuahua, denominado "Nido de Lengua", un espacio donde una decena de ancianos pimas, los únicos hablantes que quedan de esa lengua materna, enseñarán a niños de la comunidad y otras cercanas.

A mediados de 2014, en el barrio Los Ojitos, fue inaugurada la guardería a la que acudirán niños de preescolar para aprender el idioma pima. Esta iniciativa es impulsada por Reyna de los Ángeles, gobernadora de la comunidad pima, el municipio, el gobierno estatal a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Debido a que la dinámica implicará el uso de recursos audiovisuales y dinámicas de juego, en el Centro de Lenguas Indígenas de la EAHNM se lleva a cabo la investigación y documentación pertinentes para elaborar materiales para los pequeños que asistirán a este "Nido de Lengua".

En cuanto a materiales aplicados a lo social, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), saldrán a la luz etnoanatomías (concepciones culturales acerca del cuerpo) en lenguas rarámuri y pima, que serán distribuidas en escuelas públicas para el conocimiento del léxico del cuerpo. También en estas lenguas se elaboraron memoramas, cápsulas informativas, postales, y se prepara material didáctico como el juego de lotería.

En opinión del coordinador del Centro de Lenguas de la EAHNM, la atención debe enfocarse en el uso que se le da a la lengua y cambiar modos de pensar, dejar de llamarles dialectos y enseñar a los hablantes que ellos también pueden escribir desde su lengua indígena.

"Se debe empezar por valorar la lengua e introducir materiales que demuestren a los hablantes que su lengua tiene una utilidad, después será necesario generar contextos sociales de producción, que la lengua gane espacios en celebraciones, aulas y reuniones comunitarias donde pueda entablarse y desarrollarse", finalizó.

 

 

cvtp

 



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0