aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Tabúes y machismo inhiben vasectomía

ROCÍO TAPIA| El Universal
Domingo 03 de junio de 2007
Según estadísticas, en promedio un hombre se practica esta cirugía por cada 15 mujeres que se esterilizan. Los prejuicios llegan a tal grado que quienes recurren a ella optan por mantenerlo en secreto

La vasectomía sigue rodeada de tabúes. Comparada con la esterilización femenina, la proporción puede rebasar el 30 a uno. Los hombres prefieren operarse los viernes "para que nadie se entere".

Los registros internacionales de salud señalan que la vasectomía es empleada por cerca de 10% de varones en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cantidad de hombres que la eligen como método de planificación familiar va en aumento, pero las estadísticas en México reportan que esta práctica se ha estancado desde hace más de 10 años.

Según reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 1995 hubo 23 mil 53 operaciones; en 1998 disminuyeron a 20 mil 686; en 2005 hubo un ligero repunte con 25 mil 190, y en 2006 bajó a 23 mil 964 casos.

Las primeras intervenciones quirúrgicas de este tipo se hicieron en los 70. A la fecha, la vasectomía no logra colocarse entre los métodos anticonceptivos más solicitados. Los expertos lo atribuyen a campañas de difusión insuficientes, temores y tabúes acerca de la operación, "el machismo de la ciencia", y la confusión entre masculinidad y reproducción.

Comparada con esterilizaciones femeninas, la vasectomía queda muy rebasada. Datos del IMSS señalan que la proporción es de siete a uno; para la Secretaría de Salud (Ssa), va 15 a uno, y estadísticas de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam) de 2006, muestran que el índice puede rebasar el 30 a uno. Sólo en Guadalajara, Jalisco, fueron 49 cirugías femeninas por dos masculinas.

Cifras del año pasado indican que de todos los métodos de planificación dispuestos por el IMSS, la vasectomía sólo representó 2.8% -23 mil 964 operaciones-, mientras que la oclusión tubaria bilateral (OTB) registró 18.2% -154 mil 191.

La OMS, en su documento Vasectomía: lo que deben saber los agentes de salud (1994), marca que en promedio se realiza el cuádruple de operaciones femeninas que de vasectomías en el mundo. "La esterilización femenina interviene en la mayoría de los 202 millones de parejas que se benefician de la esterilización, mientras que se estiman en unos 39 millones las parejas en las que ha intervenido la vasectomía".

El número de vasectomías, aclara el organismo, sólo es considerable en pocos países, pero "la tendencia está cambiando. El número de hombres que la eligen va en aumento a medida que los programas de planificación familiar multiplican sus esfuerzos por hacer más disponible y accesible el método".

Viernes de operación

"Con todo lo que está saliendo de leyes, el varón debe tener mayor participación en la salud reproductiva", opina Francisco Javier Guerrero, jefe de la División de Planificación Familiar de la Coordinación de Salud Reproductiva del IMSS, quien también informa que los hombres deciden operarse cuando ya tienen el número de hijos deseado. "Nosotros quisiéramos que acudieran con mayor frecuencia".

"Hay una situación preocupante: de 10 años a la fecha, la cifra de estas cirugías no se ha movido de manera importante. En 2005 hubo un ligero repunte si se ve comparativamente con años anteriores. Andamos entre 2.3% y 2.8%".

Dice que aún hay muchos prejuicios sociales. Por vasectomía se otorgan siete días de incapacidad laboral, pero el paciente casi nunca los toma. "Prefieren operarse los viernes al salir de su trabajo; así pueden descansar el fin de semana y el lunes se integran a sus labores para que nadie se entere. Muchos no aceptan la incapacidad que se les da, es una cuestión cultural", argumenta.

Carlos Welti Chanes, presidente de Mexfam, dice que la vasectomía ha tenido poco efecto en el mundo. En la India, ejemplifica, se llegó a promover de manera intensiva, pero a cambio ofrecían radios de transistores.

"Somos, por lo general, muy cobardes. Hay un dicho que señala que si los hombres se embarazaran, el aborto estaría despenalizado y ya se hubieran desarrollado más métodos anticonceptivos", afirma el también catedrático del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Las estadísticas de servicios de planificación familiar de la Ssa, correspondientes a 2005, reportan que Jalisco, el Distrito Federal y el estado de México son las entidades con mayor número de intervenciones masculinas, con mil 283, 707 y 617, respectivamente. El estado con menor cantidad de vasectomías fue Baja California Sur, con 48.

Previsiones optimistas

La vasectomía se puede realizar de manera tradicional -mediante una incisión para llegar a los conductos en el interior del escroto- o sin bisturí -se hace una pequeña punción que no necesita sutura-. La técnica fue desarrollada en China por el doctor Li; de hecho, en algunas regiones del país oriental, según reporta la OMS, el número de hombres que eligen la esterilización es cinco veces mayor que el de las mujeres.

Alejandro Rosas Solís, subdirector de Salud Sexual Reproductiva de la Ssa, informa que de las 9 mil 400 vasectomías que esta institución practicó el año pasado, 8 mil 500 se hicieron sin bisturí.

Para realizar el bloqueo del conducto deferente -por donde pasan los espermatozoides-, se necesita experiencia quirúrgica. "El personal que la hace debe tener habilidad y destreza en la identificación visual de las estructuras orgánicas. La operación no rebasa los 10 minutos", agrega Rosas Solís.

Reconoce que contrario a la mujer, el hombre difícilmente se acerca a los centros de salud. "Uno de los mejores momentos para hablar con ellos es cuando su pareja está en el hospital atendiéndose del evento obstétrico. Es nuestra posibilidad de abordarlo, se le pregunta si quiere tener más hijos y se le brinda consejería. Hay mucho respeto a su intimidad y la información sobre las operaciones se maneja con discreción".

Aunque la esterilización masculina no se ha popularizado, hay previsiones optimistas. El director general del Instituto Mexicano de Sexología, Juan Luis Álvarez-Gayou, confía en que la tendencia se modificará en los próximos ocho o 10 años, "probablemente haya más vasectomías porque los jóvenes van cambiando sus actitudes respecto a este método, están más conscientes sin lugar a dudas".

Los estudios sobre el tema reportan que la vasectomía tiene mayor aceptación en el sector poblacional de mayor educación. En general -argumentó el experto-, hay temor de que este método afecte las funciones sexuales del hombre, cuando lo único que cambia es su capacidad reproductora.

Mayor difusión

El investigador Welti Chanes asegura que el porcentaje de parejas que utilizan la vasectomía resulta insignificante: "Es cerca de 1%. Su incidencia es baja, en conjunto no hay un impacto significativo sobre el número de hijos que al final se tienen. Las mujeres siguen siendo quienes cargan con la responsabilidad".

El especialista considera que no es sencillo que las instituciones de salud concentren sus esfuerzos al interior de sus derechohabientes en este método. "Todo está dirigido a la mujer. Al hombre no le parece que sea su obligación".

A propósito, Roberto Garda, coordinador de la Asociación Hombres por la Equidad, afirma que regularmente los varones están muy desinformados sobre sus prácticas sexuales y reproductivas. "Hay tres factores: la Secretaría de Salud no ha dado suficiente difusión; a la gran mayoría de los hombres no le interesa que se les informe, y también hay estereotipos y creencias sobre la masculinidad".

Para Isabel Bueno, de la Asociación Mexicana de Educación Sexual, el problema es que la vasectomía ha sido mal manejada desde su inicio. "Tiene que ver con que las políticas han sido diseñadas por hombres, y que éstos no estarían dispuestos a su vez a hacerse la operación".

Por ellos hasta la cantina

Dentro de sus funciones de promoción, la Secretaría de Salud invita a los hombres a conocer este método. "Acudimos a donde se concentran, desde centros deportivos, cines y discotecas hasta las cantinas. Hablamos con quienes creemos ya han satisfecho sus necesidades reproductivas", dice el doctor Alejandro Rosas.

Aunque la edad promedio de quienes optan por este método es de 33 años, la difusión se hace también con jóvenes "porque hay quienes con 20 años o menos, ya tienen el número de hijos deseado", abundó.

El investigador Welti Chanes establece que los sectores con menos recursos tienen la tasa de fecundidad más elevada; "el porcentaje que opta por la vasectomía tiene que ver con cuestiones culturales, pero habrá que reconocer que falta información. Las campañas no se han concentrado en socializar estos métodos. La gente no sabe cuáles son las consecuencias; es común que se hable de que limita el deseo sexual, cuando no es así".

Por esta razón, la Ssa pone especial énfasis en la consejería: "Hay quienes ya en la plancha dicen ´mejor no´, o los que se arrepienten y no llegan", constata el doctor Salvador Estévez, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Mínimo margen de falla

Con base en datos de la OMS, Guerrero Carreño sostiene que la efectividad de la operación es del 99.5%. "La tasa de posibles embarazos después de la vasectomía es mínima: llega a producir de 0.1 a 0.2 por 100 mujeres en el primer año de uso".

En promedio, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico atiende por año de cuatro a cinco quejas de hombres que una vez operados embarazaron a su pareja. La dependencia advierte que no se trata de malas prácticas, sino que entran en el margen de riesgo de la vasectomía.



comentarios
0