Crónica. Gritan "ni una más" contra el feminicidio

DESINTERÉS. Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Chalco es uno de los municipios más violentos contra las mujeres. (Foto: JAIR CABRERA EL UNIVERSAL )
emilio.fernandez@eluniversal.com.mx
CHALCO, Méx.— Una, dos, tres... nadie sabe cuántas cruces hay tendidas en el piso. Lo que sí saben es que son de mujeres que fueron asesinadas en el Estado de México.
Todas murieron de manera violenta. Algunas tienen el nombre de las víctimas, pero muchas no porque las féminas fueron enterradas sin que se conociera su identidad. A la fosa común fueron a dar.
Eran madres, esposas, hijas que jamás regresaron a su casa.
Chalco fue otra parada del tren de la injusticia, de la violencia, que salió de la terminal de la esperanza el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, municipios donde se han registrado feminicidios en la última década, han sido visitados por los pasajeros de ese tren que clama justicia para las que han muerto de manera violenta y para las que morirán en los próximos días, semanas, años, quizás, porque no hay garantías para protegerlas, ni para castigar a sus homicidas.
Llegaron a Chalco porque, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, es uno de los municipios más violentos contra ellas.
Ahí en el corazón del palacio municipal, las madres, padres, esposos, hermanos e hijos, denunciaron el poco interés de las autoridades para esclarecer los homicidios de mujeres.
Dos cruces rosas enormes fueron colocadas en honor de las que han perdido la vida y que en la mayoría de los casos, sus homicidas siguen en libertad.
“Documentados, extraoficialmente por fuentes externas al gobierno, son 12 mujeres que hemos encontrado ente 2013 y 2014 de las cuales yo me he enterado, que ido a buscar los casos, no hay datos oficiales, es lo que he documentado en los pueblos y colonias de Chalco”, dijo Yuritzi Hernández De la Rosa del Frente Amplio Social.
La caravana exigió al gobierno federal que en el Estado de México se decrete la alerta de género por el número elevado de muertes de mujeres.
Según datos de organizaciones no gubernamentales, de 2001 a 2013, más de 7 mil 700 féminas han sido asesinadas en la entidad.
“Al día de hoy, el proceso de investigación para la alerta de género en el Estado de México se encuentra en proceso”, explicó Rodolfo Domínguez Márquez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.