aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




En Chiapas, 86.4% de la población inmigrante es centroamericana

Natalia García| El Universal
19:00Jueves 05 de marzo de 2015

La tercera parte de las mujeres centroamericanas está registrada como parte de la población económicamente activa y está ocupada en Chiapas. . (Foto: Especial )

La mayoría de las migrantes provienen de Guatemala; en 2010, se registró que de las 15 mil 323 mujeres extranjeras, 11 mil 678 eran guatemaltecas

periodismodatos@eluniversal.com.mx


El estado de Chiapas no supone las mejores condiciones de vida y de trabajo; sin embargo, es el principal destino de las migraciones internacionales que provienen de Centroamérica, especialmente de mujeres que han llegado por motivos económicos, políticos o de violencia.


El estudio Las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas. Recomendaciones de política pública para garantizar el ejercicio de sus derechos de ONU Mujeres y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) revela que al menos 86.4% de la población inmigrante nació en Centroamérica y las mujeres suman 53 % del total.


En 2010, el número de mujeres centroamericanas que residían en la entidad era de 31 mil 704 personas, que constituyen 0.66% del total de la población de Chiapas, estimada en 4.8 millones de personas. Sin embargo, el mayor flujo proviene de Guatemala, ya que en 2010 se registró que de las 15 mil 323 mujeres extranjeras, 11 mil 678 eran guatemaltecas.


Se trata de mujeres jóvenes, en edad productiva y reproductiva, 28 años en promedio, con niveles altos de analfabetismo y pocos años de escolaridad acumulada, refiere el documento.

 

La tercera parte de las mujeres centroamericanas de 12 años y más de edad (4 mil 676 personas) está registrada como parte de la población económicamente activa (PEA) y está ocupada en Chiapas. La mayoría se dedica al trabajo del hogar, el comercio y los servicios, y la minoría al trabajo agrícola y sexual.


Sin embargo, existe una clasificación por nacionalidad; las guatemaltecas están concentradas en trabajo del hogar y agrícola; las salvadoreñas se dedican al trabajo del hogar y servicios (mesera) y las hondureñas se ocupan en comercio y servicios.


Otra de las modalidades de migración que contempla este estudio es la que realizan las trabajadoras transfronterizas o commuters. Son mujeres guatemaltecas que cruzan la frontera por menos de 24 horas.


En 2009, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur (Emif Sur) cuantificó 81mil 337 cruces a lo largo de este límite, que constituyen 42.6% del flujo transfronterizo. En promedio, cada día se registraron 223 cruces de mujeres.

 

Dos terceras partes de estos cruces (65%) corresponden a vendedoras ambulantes procedentes de Guatemala, mientras que 31% a trabajadoras del hogar.


El estudio también registra la migración temporal, que refiere a las trabajadoras que permanecen en Chiapas más de 24 horas. En 2009, la Emif Sur sumó 57 mil 222 cruces temporales de mujeres guatemaltecas, las cuales conforman 17.6% del total. Es decir, en promedio, se registraron 157 cruces de mujeres al día, de los cuales 70% eran trabajadoras del hogar.


¿Por qué migran, por qué a Chiapas?


El documento de ONU Mujeres y el IMUMI reporta que las movilidades se derivan de la falta de oportunidades, tanto como de la inseguridad ciudadana y la violencia sistemática (que incluye la violencia familiar), así como de la globalización. Por lo que expertos sugieren que se trata de una migración forzada y no voluntaria.


La percepción de que en México “hay trabajo seguro” y “dan comida” motiva a estas mujeres a cruzar la frontera sureña. También, la cercanía o proximidad con sus familiares las hacen sentir seguridad. Incluso, la percepción de la ciudad de Tapachula es que cuenta con mayor seguridad pública que otras ciudades centroamericanas, como la Ciudad de Guatemala.


El tránsito es otra de las razones, ya que muchas veces Chiapas es un punto de paso para otro destino como Estados Unidos; sin embargo, en ocasiones deciden quedarse un tiempo en la entidad mexicana para después cruzar la frontera norte.


En el caso específico de Guatemala la movilización está ligada a una relación socio-histórica que comenzó desde la conformación de los límites fronterizos. Desde entonces, la región del Soconusco en Chiapas y el Departamento de San Marcos en Guatemala han intensificado sus lazos económicos y comerciales, por lo que hoy conforman un mercado regional.

 



comentarios
0