aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Descubren hasta 600 rangos sonoros en objetos musicales

Se realizó un estudio arqueoacústica aplicados a 125 instrumentos musicales prehispánicos exhibidos en el Museo Nacional de Antropología

Estudio. Estos objetos forman parte de la colección permanente de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología.. (Foto: Especial/INAH )

MÉXICO | Lunes 12 de diciembre de 2011 Agencia EL UNIVERSAL | El Universal15:11
Comenta la Nota

A partir de estudios de arqueoacústica, física, etnología e incluso ornitología (relativo a las aves), aplicados a 125 instrumentos musicales prehispánicos, un grupo de investigadores identificó sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental, sino tienen una gama propia, que presuntamente corresponde a la del "tipo maya".

En un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se destaca que esta investigación se aplica por primera vez a esos objetos, que forman parte de la colección permanente de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, a fin de recuperar el patrimonio intangible escondido en las cavidades de flautas, ocarinas, silbatos, trompetas y cornos, elaborados en cerámica o con conchas de caracoles; o de caparazones (de tortugas) hechos sonar con percusión; en el golpeteo directo sobre tambores o en el sacudimiento de cascabeles y sonajas.

Luego de año y medio de este proyecto, emprendido por el INAH, los especialistas han identificado posibles resonancias empleadas por los antiguos mayas, de manera particular en ceremonias funerarias o agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves.

Asimismo, se creía que la mayoría de las flautas prehispánicas ejecutaban escalas pentatónicas, es decir de cinco notas, que son las más simples y rudimentarias en la escala musical; ahora se ha comprobando que varios de estos instrumentos de viento emiten rangos de sonido mucho más extensos, de manera que su análisis es muy complejo, como el caso de una flauta triple de la cual se obtuvieron 600 rangos sonoros.

El ejercicio anterior, denominado arqueología del sonido o arqueoacústica, es aplicado por primera vez en las colecciones del MNA, como parte de un proyecto emprendido con el fin de "renovar la visión que se tiene de las piezas, a través de estudios recientes auxiliados con la nueva tecnología".

Diana Magaloni, directora del MNA, detalló que este tipo de piezas del museo están registradas y catalogadas, pero, hacía falta un estudio de los objetos que pudieron funcionar como instrumentos musicales, ya que la mayoría de las investigaciones estaban enfocadas en su naturaleza arqueológica, sin considerar los elementos intangibles.

El proyecto de investigación de instrumentos musicales prehispánicos del Museo Nacional de Antropología, es encabezado por Francisca Zalaquett, investigadora posdoctoral del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, quien ha trabajado de manera conjunta con la arqueóloga del INAH, Federica Sodi Miranda, especialista en dicha civilización, así como con un equipo de investigadores de ambas instituciones, y de músicos del conservatorio para estudiar cada uno de los 125 instrumentos musicales que se exhiben en el MNA.

Una vez concluido el análisis de dichas piezas, que lleva 90% de avance, éste continuará con los objetos de este tipo que se hallan en las salas Culturas del Golfo de México y Mexica, dos de las más ricas en instrumentos musicales del Museo Nacional de Antropología. En la primera se calculan alrededor de 200 objetos creados para hacer sonidos, y en la segunda 40.

Zalaquett recordó que los instrumentos musicales prehispánicos están clasificados por los especialistas en tres grupos: idiófonos (su generador de sonido es el propio cuerpo que vibra, como los cascabeles y las sonajas); membranófonos (suenan a partir de una membrana que vibra, como los tambores que se hacen oír con golpes directos); y aerófonos (suenan con el aire oscilante).

 

rqm



Comenta la Nota.
PUBLICIDAD