Guadalupe Posada muri� en el olvido y abandono
Historiador asegura que el creador de las populares calaveras falleci� de alcoholismo, solo, en un cuarto en el barrio de Tepito y sus restos fueron enterrados en una fosa com�n
Calaveras. Obras de Jos� Guadalupe Posada satirizan a personajes de la �poca porfirista. (Foto: Obras de Jos� Guadalupe Posada satirizan a personajes de la �poca porfirista )
Comenta la Nota
El artista mexicano Jos� Guadalupe Posada, creador de las populares calaveras y caricaturista sat�rico de los �ltimos a�os del Gobierno de Porfirio Diaz (1830-1915) muri� en el olvido y sus restos, hoy perdidos, fueron enterrados en una fosa com�n, dijo�el historiador Agust�n S�nchez.
"Posada (1852-1913), que dibujo y grab� miles de caricaturas de los mexicanos, muri� de alcoholismo, solo, abandonado, tirado en un cuarto en el barrio de Tepito. Su esposa e hijo hab�an muerto, y los restos del artista que hab�a popularizado las calaveras, quedaron perdidos para siempre" , explic� el experto.
S�nchez, quien record� diversos aspectos de la vida de este "artista genial" en el art�culo "Posada, una historia del mont�n" publicada en la �ltima edici�n de la revista Relatos e Historias de M�xico, explic� a Efe que Diego Rivera cre� una gran cantidad de mitos en torno a Posada.
Rivera asegur� que Posada fue el precursor del muralismo y del nacionalismo en el arte mexicano, dijo que fue un revolucionario antiporfirista y lo relacion� con los hermanos Flores Magon, un grupo de anarcosindicalistas que formaron una corriente importante en la Revoluci�n Mexicana.
"La verdad es otra, Posada era un liberal no militante que con sus caricaturas a veces criticaba, a veces elogiaba a Porfirio D�az, al igual que a todos los participantes del sistema pol�tico y de los revolucionarios" , afirm� S�nchez.
El historiador explic� que Rivera y otros artistas convirtieron a Posada en un icono de izquierda y precursor de la Revoluci�n mexicana.
Neg� su relaci�n con los hermanos Flores Mag�n y calific� de err�neo que haya participado en los peri�dicos publicados por estos anarquistas como fueron El Ahuizote o El hijo del Ahuizote de los Flores Mag�n.
"Lo m�s probable es que ni siguiera los haya conocido" , dijo el historiador, quien escribi� un estudio sobre el artista (Posada, editorial Mart�nez Roca, 2008) .
Indic� que uno de los aspectos m�s conocidos del grabador son las ilustraciones sobre diversas noticias de sangre, descritas en verso, que mostraban el aspecto violento del M�xico de finales del siglo XIX y principios del XX.
En esas hojas que se vend�an en las calles y eran pregonadas a gritos por los vendedores, Posada describi� los corridos populares, los cr�menes pasionales, las historias de aparecidos y milagros.
"Posada capt� y desarroll� art�sticamente los sucesos que ocurr�an a su alrededor sin discriminar temas o personajes. Todo lo que ve�a era motivo para �l, todo era digno de ilustrarse y mostrarse al mundo" , se�al� S�nchez.
En sus obras aparecieron las caricaturas de pol�ticos, revolucionarios, borrachos, bandoleros, charros, toreros y personajes de la aristocracia y burgues�a porfiriana, llamados catrines.
Posada tambi�n populariz� las famosas calaveras, que acompa�aban a versos sobre la supuesta muerte de personajes famosos vivos y que eran ilustrados con las figuras de esqueletos con algunas caracter�sticas fison�micas del personaje retratado.
S�nchez explic� que estas calaveras, que se dibujan en la Festividad de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, proceden de la creencia prehisp�nica que se adapt� al sentir del mexicano y que fue reforzada por obras teatrales como el Juan Tenorio de Jos� Zorrilla.
S�nchez indic� que uno de los mitos fue el de la recreaci�n del personaje "La Catrina" que representa a la muerte y que fue bautizada con ese nombre por Diego Rivera en su mural "Sue�o de una tarde dominical en la alameda" , donde aparece la muerte lujosamente vestida.
Originalmente, este personaje hab�a aparecido en una publicaci�n de Posada y era llamada "india garbancera" , como una burla a las personas que buscan imitar a los ricos en su apariencia y reniegan de su propia raza, herencia y cultura.
S�nchez indic� que al menos la mitad de la obra de Posada permanece perdida y es uno de los artistas populares m�s conocidos que nunca ha recibido un homenaje.
Posada es el gran artista que dej� un retrato de M�xico en el paso del siglo XIX al XX, que
no ha sido valorado en su aut�ntica dimensi�n, un cr�tico social que nunca cay� en el panfleto, y es necesario redescubrirlo y despojarlo de su mitificaci�n, dijo el historiador.
ec