Desaparecieron 10 especies en reserva de Los Tuxtlas
Hugo Reynoso, investigador del Instituto de Biolog�a (IB) de la UNAM, alert� que la reserva de Veracruz ha sufrido una severa fragmentaci�n en las �ltimas d�cadas debido a la deforestaci�n
EXTINCI�N En la �ltima d�cada, en la Reserva de la Bi�sfera Los Tuxtlas ya no se han encontrado ejemplares de anfibios y reptiles, entre ellos serpientes, una especie de rana y otra de salamandra. (Foto: Especial UNAM )
Comenta la Nota
Ocho especies de serpientes, una de rana y otra de salamandra han desaparecido de las selvas ubicadas en la regi�n de Los Tuxtlas, en el sureste de M�xico, afirm� un investigador de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM).
En los �ltimos 10 a�os se han realizado muestreos y no se han encontrado ejemplares de esas especies, y no se sabe si se extinguieron de la zona o simplemente no han sido vistas, explic� en un comunicado Hugo Reynoso, investigador del Instituto de Biolog�a (IB) de la UNAM, la mayor universidad de M�xico.
"Una d�cada es un periodo importante de muestreo como para no haberlas hallado", asever� el acad�mico.
Reynoso explic� que las 155 mil 122 hect�reas de bosques de la reserva de Los Tuxtlas, ubicada en el estado de Veracruz, han padecido una severa "fragmentaci�n" en las �ltimas d�cadas debido a la deforestaci�n.
La parte baja de la reserva se ha dividido en una serie de espacios de tama�os variados, que van desde la reserva que la UNAM posee en ese lugar, con 640 hect�reas y la mejor conservada, a muchos trozos de entre una y 30 hect�reas.
"Lamentablemente, parece ser que en las franjas de cuatro hect�reas los anfibios y reptiles desaparecen, y s�lo sobreviven algunas especies muy resistentes", dijo.
Reynoso detall� que esos animales constituyen una especie de "suma importancia" porque son los primeros vertebrados en desaparecer de los sistemas, ya que dependen del h�bitat para su reproducci�n y no tienen la misma capacidad de movimiento que las aves, "que si no est�n a gusto se van a otro sitio".
El experto subray� que entre m�s grande es una porci�n de tierra, mayor es su diversidad.
En Los Tuxtlas, las zonas que constan de m�s de seis hect�reas "a�n guardan una importante riqueza biol�gica", aunque en espacios de hasta 30 hect�reas ya no se han encontrado mam�feros m�s grandes que los tejones, mapaches, tlacuaches y mono aullador, sostuvo.
Incluso, en esa zona de Veracruz ya han dejado de existir mam�feros de gran tama�o como el jaguar y el tapir.
Seg�n el cient�fico, las selvas del sureste de M�xico son uno de los ambientes terrestres m�s diversos que hay en el planeta, ya que alojan entre 60 y 80% de las especies de plantas y animales conocidas hasta el momento.
Empero, entre 1960 y 1990 esas �reas "sufrieron una tasa de deforestaci�n importante", que propici� la eliminaci�n de entre 60y 80% de su distribuci�n geogr�fica original, as� como una divisi�n de las selvas remanentes.
A juicio de Reynoso, es posible acabar con ese problema y "unir las islas de vegetaci�n para conformar segmentos de mayor tama�o o interconectarlos".
"La UNAM est� en posibilidades de hacer esa tarea", asegur�.
La idea es evaluar el efecto de la destrucci�n del entorno en la parte conservada de la selva, y analizar los peque�os trozos dispersos, para observar c�mo se modifican los ecosistemas.
La conservaci�n de las selvas es fundamental, "porque el germoplasma que contienen representa una riqueza biol�gica, parte de nuestro patrimonio natural y un potencial gen�tico que puede ser aprovechado por la sociedad", concluy�.
�
vrs