Huyen 30 mil juarenses y se van a El Paso
El cambio de residencia se debe a la violencia en Ciudad Ju�rez, la urbe m�s violenta de M�xico; algunos de los que se han mudado no se han legalizado y si son descubiertos podr�an perder su documento de cruce Video Repudian en Ju�rez incapacidad de Calder�n.
Miles de activistas marcharon en protesta por la violencia que impera en la ciudad fronteriza y exigen la salida de las fuerzas del orden que no han podido frenar los asesinatos violentos
Comenta la Nota
Unos 30 mil residentes de Ciudad Ju�rez se han establecido en El Paso durante los �ltimos a�os a causa de la violencia del narcotr�fico, lo que ha puesto en alerta a las fuerzas policiales de esta ciudad texana.
La cifra, basada en estad�sticas del Departamento de Polic�a de El Paso, ha generado inquietud entre las fuerzas del orden de la ciudad, manifest� el concejal de El Paso Beto O'Rourke.
La m�s violenta
"El Departamento de Polic�a dio a conocer ese estimado porque buscan la autorizaci�n para la compra de 1 mil 100 rifles de asalto M4 para personal de la dependencia, aduciendo que se desconoce qui�nes son las personas que est�n estableci�ndose en la ciudad provenientes de M�xico o de qui�nes est�n huyendo", dijo.
Ju�rez, con 1.5 millones de habitantes, es desde el a�o 2008 la ciudad m�s violenta de M�xico con mil 600 asesinatos atribuidos al crimen organizado en ese a�o, estatus que conserv� al incrementarse el n�mero de muertos a 2 mil 600 en 2009.
Informes de la polic�a de El Paso indican que aun cuando solamente se tiene registrado en el �ltimo a�o un secuestro en el �rea, del que fue v�ctima un hombre que luego apareci� ejecutado en Ciudad Ju�rez, se han registrado intentos que no se han consumado.
Palian crisis inmobiliaria
"Es necesario estar preparados para responder a estos incidentes con las herramientas necesarias, y los criminales est�n armados con rifles de alto poder", coment� un agente que no quiso ser identificado.
El concejal O'Rourke, que defiende la legalizaci�n de la marihuana como una posible soluci�n a la "narcoviolencia", sostuvo que la llegada de mexicanos enriquece culturalmente las comunidades en las que se establecen, as� como la econom�a, porque rentan viviendas y hacen sus compras en la ciudad.
De hecho, la crisis inmobiliaria que vive Estados Unidos no ha sido tan fuerte en esta zona, en parte porque muchos mexicanos han adquirido casas, incluso al contado, para radicarse en Estados Unidos tras haber sido amenazados en su pa�s.
Muertes y amenazas
"Fui amenazado hace poco. Me dijeron que me iban a matar y ese d�a me vine a El Paso", relat� Carlos, ex residente de Ciudad Ju�rez y que vive ahora en esta ciudad en casa de unos conocidos con una visa de cruce local.
"Yo no regreso a Ciudad Ju�rez, porque all� amenazaron a un amigo y lo mataron", asever� el joven de 24 a�os.
Fernando, quien tambi�n pidi� reservar su identidad, cont� que su familia se traslad� a El Paso despu�s de que secuestraran a su padre, quien viajaba en un veh�culo con placas de Texas aunque viv�a en Ju�rez.
"Al parecer lo confundieron porque los secuestradores se subieron a su veh�culo y le preguntaron sus datos personales. Despu�s lo llevaron a un estacionamiento, le indicaron que contara hasta mil y se bajaron del carro sin hacerle nada", narr� Fernando, quien dice que por un momento su padre pens� que le dar�an un tiro.
Desde el a�o 2008 Ciudad Ju�rez se la ciudad m�s violenta de M�xico, con mil 600 asesinatos atribuidos al crimen organizado |
"Mi pap� lleg� a la casa, habl� con mi mam�, subieron a la camioneta lo que les cupo y se fueron a El Paso dejando abandonada su casa en M�xico", a�adi� el mexicano, quien indic� que sus padres ten�an residencia legal en Estados Unidos.
"Ha pasado un a�o y si han venido tres veces a Ju�rez ha sido mucho. Pero a vivir no se quedan", expuso y dijo que hace un mes compraron casa en El Paso.
Buscan quedarse permanentemente
El abogado de inmigraci�n Carlos Spector confirm� que muchas personas que est�n llegando est�n explorando las posibilidades de convertirse en residentes legales, de obtener una visa de negociante o bien el asilo pol�tico cuando no hay m�s recursos.
La mayor�a de estas personas cruzan la frontera con visas de turista o de cruce local que les permite una estancia m�xima y continua en el pa�s de hasta 30 d�as, explic�.
"Pero hay quienes no tienen las v�as para legalizar su estancia en Estados Unidos, y simplemente se est�n quedando a pesar de que esto representa el riesgo de ser descubiertos y de que se les retire su documento de cruce local indefinidamente", finaliz�.