Centran candidatos ofertas en educaci�n y empleo
Cumplen 15 d�as en campa�a. Han omitido temas como reformas energ�tica y fiscal, e inversi�n productivaAl cumplirse los primeros 15 d�as de campa�a, los principales temas que han centrado la atenci�n de los cinco aspirantes presidenciales han sido educaci�n y empleo; pasando a un segundo t�rmino todo lo relativo a la inseguridad, reforma energ�tica, reforma fiscal e inversi�n productiva del capital privado.
En todos sus discursos, los cinco han ofrecido otorgar becas, generar paquetes escolares, cambiar prioridades del presupuesto para orientarlo a la educaci�n, crear cr�ditos para el autoempleo y propiciar condiciones para que la iniciativa privada abra m�s empresas para generar fuentes de trabajo.
Andr�s Manuel L�pez Obrador, de la coalici�n Por el Bien de Todos, ha centrado sus discursos de campa�a en cinco ejes rectores: combate a la corrupci�n, austeridad, fin a privilegios fiscales, reordenamiento de la deuda p�blica y reapertura del Fobaproa. En este sentido, ha prometido que no aumentar� la deuda de M�xico ni gastar� m�s de lo que el gobierno pueda obtener por ingresos.
El candidato ha ofrecido, por ejemplo, crear 370 mil paquetes escolares para alumnos de escuelas p�blicas, entregar un mill�n de paquetes de �tiles escolares en primara y secundaria, generar 170 mil cr�ditos para el autoempleo, proporcionar una pensi�n de 730 pesos mensuales para ancianos e iniciar acciones de vivienda en todo el pa�s.
Ha ofrecido tambi�n abrir cr�ditos a productores de zonas marginadas y mantener el Procampo para el 2008, as� como fijar precios de garant�a a todos los productos agr�colas del pa�s.
Felipe Calder�n, del PAN, ha integrado a su propuesta de empleo el t�rmino "mercado laboral flexible"; ha puesto hincapi� en la apertura a la inversi�n privada en el sector energ�tico y, al igual que el pri�sta Roberto Madrazo, propone desde ahora una baja en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a 24%, como tasa �nica b�sica, pero no ha especificado cu�l ser� su postura respecto al IVA en medicinas y alimentos, mientras que Madrazo y AMLO han ratificado un rotundo "no".
Calder�n plantea ya la construcci�n de un tren r�pido que, a diferencia de la propuesta de L�pez Obrador, no tiene como meta llegar hasta la frontera norte por Tijuana, sino s�lo llegar hasta Guadalajara, partiendo del Distrito Federal. Ha hablado de construir una red carretera de car�cter autofinanciable y ha dicho que disminuir� el costo del gas, petr�leo y electricidad en el pa�s.
Roberto Madrazo, de la Alianza por M�xico, al igual que Calder�n, se ha pronunciado abiertamente por la participaci�n del capital privado, pero s�lo en la cogeneraci�n de energ�a y bajo la rector�a del Estado; en este punto, ha prometido -al igual que Calder�n y L�pez Obrador- que bajar� las tarifas el�ctricas, el costo de diesel, gas y gasolinas.
En cuanto a la reforma fiscal, ha reiterado su compromiso de dotar de autonom�a al Sistema de Administraci�n Tributaria (SAT). En materia de seguridad, precis� algunas l�neas de lo que ser�an las acciones de gobierno inmediatas, como son la aprobaci�n de una ley contra el narcomenudeo y otra que permita la extradici�n de quien tenga v�nculos con el narcotr�fico; reiter� que dar� autonom�a a la PGR y presentar� una enmienda para que el Senado nombre al procurador para un periodo de hasta ocho a�os.
Introdujo en su discurso el tema de la creaci�n de una "polic�a nacional", con facultades de investigaci�n y en un intento de frenar a los "jueces venales", ha planteado ya que propondr� que las etapas de los procesos penales sean procesadas por distintos jueces.
La candidata de Alternativa Socialdem�crata y Campesina, Patricia Mercado, ha propuesto un programa de pensiones para campesinos, a fin de contener la migraci�n y al igual que el resto de sus contrincantes, ha ofrecido cambiar las prioridades presupuestales para que el gasto p�blico se concentre en la familia, las escuelas y las empresas.
Ha a�adido a su discurso el tema de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y plantea convertir al DIF en una secretar�a de Estado pero, a diferencia de todos sus oponentes, ha propuesto la legalizaci�n de las drogas, en particular, de la mariguana.
Es la �nica que ha propuesto iniciar una transformaci�n sindical, que empezar�a -seg�n dijo en enero en el Distrito Federal-, con la reestructuraci�n del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci�n (SNTE), mientras que el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Roberto Campa, habl� de una revoluci�n educativa pero desde el SNTE, con la participaci�n de los maestros.
En materia fiscal, Campa no ofreci� -al igual que Calder�n- terminar con el debate sobre el IVA en alimentos b�sicos y medicinas del cuadro b�sico, pero s� plantea, al igual que todos, una reducci�n del ISR y una simplificaci�n en el pago del IVA. El empleo ha sido tambi�n el tema m�s recurrente de sus discursos, al igual que el de la vivienda y la mejora en las condiciones de salud y ambiente.