aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Estudian bacterias que producen pl�stico

Hallan cient�ficos que las "pseudomonas putida" en su proceso de digesti�n emiten una sustancia llamada biopol�mero
Sankt Gallen, Suiza | Domingo 15 de agosto de 2004 EFE | El Universal09:34

Un equipo de cient�ficos del Instituto Federal de Investigaci�n de Materiales de Sankt Gallen trabajan en el cultivo de determinadas cepas de microbios que podr�an revolucionar tanto la medicina como la industria del pl�stico.

Cerca de un centenar de bacterias, entre ellas la conocida con el nombre cient�fico de "pseudomonas putida", devoran con predilecci�n toda una serie de productos t�xicos para el hombre como el fenol, el toluol y otras composiciones de hidrocarburos.

Durante el proceso de digesti�n, esas bacterias producen una substancia que para los cient�ficos tienen m�s valor que el petr�leo: se trata del biopol�mero PHA, cuyos terrenos de aplicaci�n son enormes.

"Las bacterias no hacen nada distinto que lo humanos, explica la cient�fica Helene Felber, de ese instituto federal suizo, seg�n la cual "del mismo modo que nosotros transformamos en grasa el carbono absorbido en exceso, esos microorganismos lo convierten en PHA".

Los cient�ficos suizos han logrado conseguir gracias a esas bacterias tres tipos de biopol�meros PHA, materia prima a partir de la cual podr�a fabricarse desde material para empaquetado o colas para pegar hasta suced�neos de epidermis, v�lvulas card�acas y hasta arterias.

Seg�n Bernard Witholt, del Instituto de Biotecnolog�a de la Escuela Superior de Tecnolog�a de Z�rich, citado hoy por el dominical Sonntagszeitung, en un plazo de treinta o cuarenta a�os podr�a sustituirse progresivamente el petr�leo por las bacterias productoras de material pl�stico.

Witholt ha estudiado junto a cient�ficos del Instituto Federal Suizo de Protecci�n de Aguas el metabolismo de los microbios productores de PHA y est� convencido del gran potencial de esos microorganismos como devoradores de todo tipo de materia t�xica en beneficio del medio ambiente.

Sin embargo, precisa el experto, es preciso separar muy bien ambos procesos: "la descontaminaci�n y la producci�n de PHA mediante las bacterias requieren procesos biotecnol�gicos muy diferentes".

El mayor potencial est� en la industria qu�mica tradicional: para el a�o 2010, aproximadamente un 60 por ciento de los productos de la qu�mica fina podr�an producirse con ayuda de esos microorganismos, lo que corresponder�a a un valor de mercado de 230 millones de euros, seg�n expertos de Technical Insights.

goc/aqr



 

PUBLICIDAD