aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Buscan impulso a la difusión de la ciencia

Miguel Ángel Sosa| El Universal
Jueves 15 de julio de 2010
Muestra el video

El periodista ante el ecosistema de la informacin.
Durante el séptimo Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, los comunicadores de América Latina, son capacitados con la intención de poder informar al público de una manera más completa y con conocimiento de causa sobre esos temas

Comunicadores coinciden en que hace falta capacitación sobre el tema

miguel.sosa@eluniversal.com.mx

LA JOLLA, California.— La ausencia de cursos de especialización sobre periodismo científico en las instituciones de educación superior de América Latina, aunada a la marginalidad con la que son tratados los temas sobre ciencia en los medios de comunicación de la región, son una constante a la que se enfrentan los profesionales de la comunicación, coincidieron los periodistas que participan en la edición 2010 del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico.

Los participantes llegaron a la conclusión de que, a la par de este fenómeno presente en una parte de la prensa, radio y televisión del continente, existe también una situación de oportunidad y reto para innovar con escritos que den a esos temas una agenda prioritaria.

El taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico es un curso organizado anualmente por la Fundación Ealy Ortiz, A.C., el Instituto de las Américas y el periódico EL UNIVERSAL. Este año, tiene como eje temático la relación entre el binomio que forman el cambio climático y sus afectaciones al medio ambiente.

Los periodistas provenientes de poco más de 15 naciones del continente debatieron ayer sobre la situación del periodismo científico en la región, como parte del programa del curso que se realiza en esta ciudad.

Entre sus conclusiones comentaron que el periodismo científico en América Latina está en un proceso de delimitación de parámetros y conceptos para referirse a lo que incluiría la especialización en esta materia.

Además, hablaron sobre los embates de la crisis económica que, según su experiencia, en toda la región dificultó la inserción de profesionales de la comunicación en la cobertura de temas científicos en sus respectivos países.

Explicaron que la crisis económica que impactó no sólo a las economías regionales sino a todos los mercados a nivel global hizo que en los países latinoamericanos fueran cerrados espacios donde se difundían textos periodísticos sobre temas científicos.

Coincidieron en que la producción científica en las universidades de América Latina tiene bajos niveles de difusión de sus desarrollos y que se deberían buscar los medios para interactuar de una mejor manera con los medios de comunicación masiva para dar a conocer al público en general las aportaciones de la academia latinoamericana.

Detallaron que es necesario que en todos los países de la región existan redes de periodistas científicos, para que se intercambien opiniones e ideas y se desarrollen programas conjuntos para informar a las personas con rigores metodológicos y ética del oficio.



comentarios
0