aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Rezago educativo frena innovación

GDA / La Nación| El Universal
04:30Domingo 26 de abril de 2015
Pizarras interactivas, computadoras, programas informticos educativos y robtica, son algunas de la

AVANCES. Pizarras interactivas, computadoras, programas informáticos educativos y robótica, son algunas de las herramientas cada vez más usadas en Perú. (Foto: GDA / MERCURIO Y LA NACIÓN )

A pesar de los avances en la región, en la inclusión de tecnologías en las aulas, todavía hay carencias y para algunos el futuro está lejos

 

PROGRAMAS EN MÉXICO Gráfico

Las aulas en América Latina se transforman. La revolución tecnológica que comenzó a vivirse en la última década en las escuelas recobra impulso, pero revela, como dos caras de una moneda, las carencias que padece la región en materia educativa. México es uno de los países en los que la innovación no ha impactado en el rendimiento de los alumnos, y el fracaso de proyectos con inversiones millonarias es evidente de acuerdo con los expertos.

Aunque también hay proyectos audaces que plantean un nuevo modelo de enseñanza, en esta “segunda ola” que complementa la revolución que inició en el año 2000, cuando casi en forma simultánea todos los países iniciaron planes de conectividad de las escuelas a internet y de distribución de computadoras o netbooks a los alumnos.

Hoy, esas netbooks son una moda en desuso, e irrumpen en el aula proyectores, tabletas, telefónos inteligentes o pizarras electrónicas. En algunas escuelas la escena es diferente a la de hace medio siglo: hay un profesor que coordina, facilita y orienta, y alumnos protagonistas del proceso de aprendizaje, con la creatividad y la interacción con sus compañeros. Es una apuesta a un futuro que ya llegó y obliga a la actualización permanente.

Al mismo tiempo, hay estructuras que crujen. La revolución tecnológica muestra docentes sin la suficiente capacitación para enfrentar la nueva realidad y una brecha digital que refleja las desigualdades existentes en cada país.

El informe de 2014 del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), indica que la región es una de las más activas en cuanto a integración de las TIC, pero está rezagada en la formación docente para su aplicación y tiene cuentas pendientes en el acceso a una educación de calidad para todos.

Escasos resultados

México ha hecho inversiones millonarias para dotar de nuevas tecnologías a los estudiantes en el país, pero los alumnos no han mejorado su rendimiento y el gasto en este rubro es un “hoyo presupuestal”, advierten autoridades y expertos.

Una de las primeras iniciativas fue Enciclomedia, en la que entre 2004 y 2011 se invirtieron más de 25 mil millones de pesos, sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) exhibió que la mayoría de los planteles en los que se incorporó la plataforma no contaban con la infraestructura para operar, y la mayoría de los recursos era para rentar los equipos.

A finales de 2012, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que invertiría cinco mil millones de pesos (333 millones de dólares) en el nuevo programa Aula Base Telemática, para dotar de una computadora con internet y un pizarrón electrónico, pero el proyecto cerró.

Se optó por tabletas y computadoras para los niños de quinto y sexto nivel de primaria. La inversión se estimó en dos mil 500 millones de pesos. La SEP anunció que el programa de tabletas aumentará a 15 estados del país y se estiman mayores inversiones para llegar a la meta digital de esta administración.

Blanca Heredia, investigadora mexicana del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), asegura que faltan evaluaciones sobre el impacto de estas pruebas.

Enrique Beascoechea Aranda, investigador de la Universidad Iberoamericana, señala que cuando se aplican las tecnologías sin capacitación para los docentes el impacto “sólo es financiero, esto no va a servir de nada”.

Avances en la región

Hay muestras de creatividad e innovación en el sector público y privado. En Chile, donde 81% de las escuelas tiene internet, en el sitio Red de Profesores Innovadores de Educar Chile, especialistas de todo el país convergen en una plataforma en la que intercambian metodologías y experiencias exitosas en el uso de las TICs.

Existe ClicEduca, uno de los tres proyectos chilenos reconocidos por el BID durante 2014 por su aporte a la innovación en las salas de clase en América Latina. Se trata de un programa disponible en la web, para que los profesores hagan sus clases interactivas, que se pueden descargar en tabletas y teléfonos inteligentes.

Hay colegios como el Hispano Americano de Santiago, que incorpora el uso de la tecnología de manera transversal desde prekínder al cuarto año de secundaria. Tiene tres laboratorios con 40 computadoras cada uno, para clases de lenguaje, matemáticas o historia. La Fundación Telefónica puso en marcha un curso de robótica en colegios técnico profesionales; y en el Colegio Técnico Las Nieves, las 40 estudiantes de tercer año construyeron prototipos de un hogar automatizado bajo distintas condiciones climáticas.

Pizarras interactivas, computadoras, programas informáticos educativos, robótica, son algunas de las herramientas cada vez más usadas en los colegios de Perú.

Sin embargo, para el consultor educativo Iván Montes, si bien es un gran avance, los nuevos dispositivos por sí solos no mejorarán la calidad educativa. “Se debe capacitar al docente en el artefacto que se le entrega, pero eso no es suficiente. Un maestro que no tiene el hábito de la lectura, que no suele preparar sus clases, no le sacará ningún provecho a las nuevas tecnologías”, afirma. Además, gran parte de los colegios públicos no tienen señal de internet inalámbrico, limitando el uso de dispositivos.

Uno de los proyectos a destacar en Brasil es el de la escuela municipal André Urani, en Rocinha, la mayor favela de América Latina, en Río de Janeiro. Lejos de los patrones tradicionales, el lápiz y el cuaderno comparten el espacio con computadoras con acceso a internet, donde el gis y el pizarrón saldrán de escena por equipos inteligentes. Otra iniciativa similar es Tablet educacional, como parte del Programa Nacional de Tecnología Educacional (Proinfo integrado). Todas las escuelas participantes recibirán un proyector para cada cuatro salas y dos tabletas de 9.7 pulgadas.

No obstante que el uso de tablets creció de 2% en 2012 a 11% en 2013, este avance está atado al programa e-Proinfo, creado ese año. El mayor obstáculo es que 70% de los profesores de educación básica reconocen que los alumnos saben más sobre computadoras e internet que ellos.

Colombia no ha sido ajena a una de las principales tendencias globales: las clases vía web y los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOCS, en inglés). Prueba de ello es la popularidad del profesor de matemáticas Julio Alberto Ríos, conocido en el mundo virtual como Julioprofe. Con sus casi 470 videos, más de 500 mil usuarios y más de un millón de visitas en su canal en el portal Youtube, se ha encargado de llevar las clases de matemáticas a otro nivel.

Con explicaciones entretenidas, didácticas y comprensibles, ha sido tal el éxito de los tutoriales del ingeniero civil de 41 años, que abrió una academia presencial en la que, junto a otros instructores, brinda refuerzos a estudiantes de primaria, secundaria y universitarios. Pese a su fama, las clases en Youtube son gratuitas y cada semana actualiza su canal con dos videos.

En Argentina hay proyectos como los del colegio Belgrano Day School para desembocar en lo que ya es tendencia mundial en las escuelas: el BOYD (Bring your own device), que cada alumno lleve su propio dispositivo personal a la casa, que permitirá el pasaje del e-learning (aprendizaje a distancia) al m-learning (mobile learning), con contenidos digitales que puedan bajarse a los dispositivos móviles y que pueden provenir de smartphones, handheads, PADs, IPhones, etc.

El aula virtual, puesta en marcha en 2006, es un espacio de internet que simula un encuentro entre el docente y sus alumnos, disponible las 24 horas del día, que almacena programas de materias, bibliografía sugerida y demás recursos, sustentado en una plataforma de código abierto Moodle, de uso universal y gratuito. Tanto el aula virtual como la biblioteca del colegio son accesibles a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares.

Con su Plan Integral de Educación Digital (PIED), que forma parte del Plan Sarmiento, iniciado en 2010 con la distribución de netbooks en las escuelas, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires también refleja los vertiginosos cambios. Incluye en el nivel primario a 616 escuelas (170 mil alumnos) y 17 mil docentes, con un facilitador pedagógico digital por escuela.

En Puerto Rico hay casos paradigmáticos. Estudiantes fascinados por los videojuegos, en especial por el de construcción de mundos abiertos y estructuras llamado Minecraft, permitió que en 2014 Saimé Figueroa Rodríguez, maestra de Historia de América Latina en la Escuela Asunción Rodríguez de Guayanilla, integrara esa pasión a la enseñanza. Nació el proyecto Una mirada a la América precolombina.

Los jóvenes investigaron sobre aztecas, incas y mayas, los pueblos anasazi, olmeca y nazca. El trabajo requirió de horas de investigación en los laboratorios de computadoras de la escuela, donde la educadora les impartió talleres sobre destrezas de búsqueda de información y herramientas que podrían utilizar para realizar sus presentaciones una vez culminaran el proyecto, como Emaze, Prezi y PowToon. En sus casas, con sus consolas de videojuegos Xbox y PlayStation, y conectados virtualmente, los estudiantes trabajaron en la construcción de los pueblos.

En la Escuela Secundaria Especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología de Caguas (Cimatec), en el salón de robótica no es infrecuente ver máquinas construidas por los estudiantes con pequeñas piezas de metal y que responden a comandos por control remoto para mover objetos de un lugar a otro. Aquí todos los salones están equipados con pizarras electrónicas para lecciones interactivas.

En la clase de computadoras y tecnología de octavo grado, Brian Fonseca, de 14 años, explica que ha aprendido a utilizar programas básicos de Microsoft aprovechando funciones que mucha gente desconoce. Domina Word, Power Point, Excel, Publisher y recién comienza a trabajar con el gestor de bases de datos Access, destrezas que aplica en otras clases.



comentarios
0