aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Cárteles centroamericanos, en ascenso

José Meléndez • Corresponsal| El Universal
Martes 13 de noviembre de 2012
Crteles centroamericanos, en ascenso

OPERATIVO. Tres hombres del cártel de los Lorenzana, detenidos en una operación policial en 2009 en una lujosa mansión de una empobrecida aldea guatemalteca. (Foto: CORTESÍA DEL PERIÓDICO SIGLOXXI )

En Guatemala, Honduras y El Salvador operan, entre otros, los grupos Sayaxché, Texis o Cabo Gracias a Dios, que son reconocidos como fuertes en el mundo del narcotráfico

SAN JOSÉ.—Una proyección sobre el combate al narcotráfico en Centroamérica abre la duda de que si, algún día, México logra derrotar a los cárteles mexicanos, ¿qué pasará con las estructuras autóctonas centroamericanas del crimen organizado, que crecieron con el auspicio de narcomafias como las del Golfo, Sinaloa, Los Zetas, la Familia Michoacana, Tijuana o Juárez?

Una primera respuesta la dio, en tono de advertencia, el fiscal general de Costa Rica, Jorge Chavarría: los cárteles centroamericanos sustituirán a los mexicanos. Aunque la intensidad de su presencia varía de una a otra nación, las distintas narcomafias mexicanas operan en todo el istmo, desde hace varios años, en alianza con los centroamericanos.

En Guatemala existen los clanes narco-familiares guatemaltecos de Sayaxché o El Petén, Los Luciano, Los Mendoza, Los Sarceño y Los Charros, ya que el de Los Lorenzana, uno de los más experimentados e importantes, fue desarticulado. En Honduras, están los cárteles del Cabo Gracias a Dios y del Golfo (por su ubicación geográfica en el Caribe de ese país). En El Salvador, está el cártel de Texis, con un nombre que identifica su origen en el noroccidental poblado salvadoreño de Texistepeque.

“Sí hay cárteles centroamericanos, radicados más que todo en Guatemala y en Honduras y ejercen influencia en toda la región. Pero en estos momentos el dominio clarísimo es mexicano”, dijo Chavarría. De inmediato, en una entrevista con EL UNIVERSAL, el fiscal alertó: “Pero si nos proyectamos a 10 años, ¿qué puede pasar si en México, al final, la lucha tiene un efecto positivo desde el punto de vista del Estado mexicano? Ahí es donde tenemos que proyectarnos, para ver cómo evitamos que se consoliden organizaciones ya centroamericanas que vengan a sustituir a las mexicanas”.

“Los cárteles de México manejan el control desde el inicio hasta el destino final de la droga”, ratificó Marcelino Aguirre, fiscal especializado contra la delincuencia organizada del Ministerio Público de Panamá, consultado por este diario.

La figura del cártel centroamericano —cercana a los de México y Colombia— se implantó con más fuerza en Guatemala, Honduras y El Salvador, conocido como El Triángulo Norte de Centroamérica, y propagó operaciones al resto del istmo. En el corredor sur de Centroamérica, en tanto, todavía hay confianza de que se carece de cárteles locales.

“No hay cárteles panameños”, declaró Aguirre. Chavarría aseguró que “no se ha detectado que haya propiamente un cártel costarricense”. En Nicaragua “no existen cárteles de droga, ni siquiera domésticos”, puntualizó Javier Morazán, fiscal director de la Unidad Especializada Anticorrupción y Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público de ese país.

Cobertura regional

Corredores aéreos, terrestres y marítimos de Centroamérica, con posición estratégica entre centros de producción de cocaína en Colombia y grandes mercados de consumo en Estados Unidos, son pasadizos del contrabando de drogas. Por la región, según el Comando Sur del ejército de EU, pasa más del 80% de la cocaína que ingresa a suelo estadounidense.

En un negocio que crece y se diversifica, los mexicanos desplazaron hace más de 10 años a los colombianos y avanzaron en el uso de Centroamérica como punto de tránsito y almacenamiento de cocaína exportada principalmente desde Colombia —también de Perú y Bolivia— en ruta a México y Estados Unidos. El istmo es plataforma para producir éxtasis o “droga del amor” en laboratorios clandestinos en Guatemala y Honduras, pero también para la producción de amapola de la que se extrae el opio seco o pulpa que campesinos guatemaltecos venden a cárteles mexicanos que lo trafican a laboratorios en México para fabricar heroína.

Con ayuda de centroamericanos, los mexicanos infiltraron policías, ejércitos, jueces, instituciones de justicia y política, partidos, gremios empresariales y otros ámbitos y agudizaron la inseguridad general de Centroamérica, una de las áreas más violentas del mundo, con una tasa regional de homicidios superior a 38 por cada 100 mil habitantes al año.

Las mafias centroamericanas mantienen tres mecanismos de trabajo con las mexicanas. Así como pueden ser socios en los operativos de tráfico de drogas y “lavado” de capitales, a veces simplemente son obedientes, como trabajadores a las órdenes de mexicanos.

En otros casos, hay vínculo de venta y alquiler de servicios de combustibles, bodegas, transportes y demás logística que es pagada por los mexicanos con paquetes de cocaína. Para recuperar su inversión y vender la droga, los centroamericanos crean sus propias cadenas de narcomenudeo.

“La política de persecución nuestra está dirigida a desarticular cualquier tipo de organización, antes de que se consolide en una ya tipo cártel. Porque si la lucha y la estrategia en México dan resultados, y la estrategia en Colombia sigue dando los resultados que ha dado, tenemos que prever que nuestros territorios están sumamente vulnerables. No podemos ceder ni un centímetro”, recalcó Chavarría.

“Lo que es muy riesgoso para nosotros es que una persona empiece a desarrollar un liderazgo y a establecer una organización (de cobertura) centroamericana ante el vacío de (estructuras) de otros países como México o Colombia”, afirmó.

Evangélicos y ferreteros

Uno de los cárteles centroamericanos más importantes que surgió en los últimos años fue el de Los Charros, con base principal en Guatemala, estrechamente ligado a la Familia Michoacana. Los Charros está formado por mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, costarricenses y colombianos y algunos fueron condenados a 27 años de prisión en marzo anterior en Nicaragua por narcotráfico, “blanqueo” de capitales y crimen organizado.

Con presencia en Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Guatemala, Los Charros se encubrió como patrocinador de iglesias evangélicas, ferretero o transportista. La tarea de sus integrantes —hombres y mujeres— fue diseñada por el mexicano Gabriel Maldonado Siller, ex-miembro de la Policía Federal de México y sentenciado a prisión en Nicaragua, para “lavar” dinero y traficar drogas de Venezuela y Colombia a América del Norte por Centroamérica.

El cártel de Los Charros fue dirigido por el guatemalteco Juan Ortiz Chamaliel, capturado en abril de 2011 en Guatemala y extraditado a Estados Unidos. La operación quedó a cargo de una mujer, llamada “Tana” o “La Doña” y cuyo delegado en Nicaragua era Maldonado, según Morazán.

En suelo nicaragüense, la red de Maldonado adquirió bienes inmuebles, creó al menos cuatro negocios ferreteros para perderle rastro al dinero ganado en narcoactividad y usó empresas transportistas de materiales de construcción de Costa Rica y Nicaragua, en un manejo empresarial controlado por el ex–policía.

“Introdujeron dinero al sistema financiero de Nicaragua (para) luego extraerlo para la reinversión en la actividad delictiva. Ese es uno de los pocos casos emblemáticos (nicaragüenses) de una célula de apoyo al narcotráfico que ha logrado crecer al punto de ‘lavar’ su dinero mediante la creación de empresas”, narró Morazán, que dirigió el proceso contra Los Charros. Entrevistado por este diario, admitió que “lo que pueden existir (en Nicaragua) son bases logísticas de algunos cárteles (foráneos) que las requieren para la servidumbre de paso, que es para lo que utilizan nuestro territorio”.

Las “pequeñas células de apoyo, de logística, de refrescamiento” de nicaragüenses en apoyo a cárteles internacionales, agregó, “no logran florecer ni echar raíces profundas en el tejido social ni en la sociedad, que es lo que lleva el mayor riesgo en cuanto a la criminalidad organizada”. Pero si “penetran el tejido social, invertir los valores de una determinada comunidad, va teniendo mayor raíz, fuerza y capital social en detrimento (del combate)” al crimen organizado, subrayó.



Ver más @Univ_Mundo
comentarios
0