Los desaparecidos
Metodología
Esta es la primera entrega de una serie de reportajes que la Unidad de Periodismo de Datos de EL UNIVERSAL llevará a cabo para conocer la forma en que la niñez mexicana vive y enfrenta la violencia que se presenta en su entorno familiar, su escuela, su comunidad y, en general, su país.
Cada reportaje combina el análisis de datos existentes sobre los temas a tratar (en fuentes públicas o mediante solicitudes de información, siempre actualizados a 2013 o 2014), la investigación documental, la visión de los especialistas y las historias que dan rostro a esos datos a fin de tener una visión completa de los fenómenos a investigar y sus causas.
Se considera la definición de niñez establecida en el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Según ésta, “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.” En el caso de México, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años.
Asimismo, se considera el concepto de violencia establecida en el artículo 19 de la misma Convención, que la define como “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.”
FUENTES:
INEGI. Estadísticas de mortalidad / UNICEF (2014), Hidden in Plain Sight. A statistical analysis of violence against children / CONAPO. Proyecciones de población / SEDENA. Solicitud de Información 0000700030314 / SSP. Pandillas: Análisis de su presencia en territorio nacional