aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Zacatecas: sin divisas aumenta la pobreza

Redacción| El Universal
12:08JEREZ. | Jueves 20 de marzo de 2014
Esta entidad cuenta con una historia de migracin de alrededor de 130 aos

ÉXODO. Esta entidad cuenta con una historia de migración de alrededor de 130 años. (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )



En este municipio, como en todo Zacatecas, la caída de las remesas también ha acarreado graves problemas, pues la economía del estado -con una migración de alrededor de 130 años- tiene una fuerte dependencia de esas divisas.

Un estudio de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) indica que la entidad tiene la proporción más alta de remesas en relación con el Producto Interno Bruto local, que es de poco más 13%. Pero en algunas zonas, como Jerez, alcanzan más de 40% del PIB.

Por ello, dice el documento, "la caída de las remesas representa para las familias dependientes un problema para la manutención, la salud, la educación, entre otros rubros, lo que incrementa la pobreza, sobre todo porque esos recursos son salarios que se usan esencialmente para comprar comida y medicinas.

"Históricamente, en la entidad, los hogares que tienen migrantes usan 75% de sus remesas en alimentación y salud, 8% en vivienda y 5% en educación. Sólo 3% reportó la inversión en pequeños negocios", detalla.

Un estudio de la Cepal señala que cuando las remesas se destinan a proyectos de inversión tienen escaso efecto multiplicador, pues por lo general se trata de pequeños establecimientos económicos de alcance local y marginalmente regional, de baja generación de empleo y bajo monto en la inversión.

Un ejemplo es el Cargadero, una pequeña comunidad pertenecientes a Jerez que en la década de los 90 vivió una época de esplendor debido no sólo a las remesas, sino a la gran producción de durazno y chabacano que caracterizaba a esta zona.

Rodrigo García Zamora, experto en el tema de la migración, recuerda que en 1999 el volumen de remesas recibidas por las familias de El Cargadero superaba 10 veces los recursos recibidos por medio del subsidio agrícola del Procampo por la producción de maíz y frijol.

"No sólo eso. La producción de durazno también se encontraba en su apogeo. De 1990 a 1994 llegaron a existir 8 mil 400 hectáreas sembradas", detalla.

El investigador se remonta a los años 70, cuando, dice, se concedieron créditos sin estudios técnicos correspondientes. Así, se llegó a financiar una planta seleccionadora y otra enlatadora de durazno, pero ambas fracasaron por ausencia de planeación y por debilidad técnica de los proyectos.

"Al final, se disipó el escenario del desarrollo agroindustrial y regional como futuro de regreso e integración económica de migrantes. Años más tarde, se desplomarían las remesas", explicó.



Ver más @Univ_Estados
comentarios
0