aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Música para tratar a niños con parálisis cerebral

Leonardo Huerta Mendoza| El Universal
Jueves 21 de febrero de 2013
Msica para tratar a nios con parlisis cerebral

ESPECIAL. A diferencia de la rehabilitación ortodoxa, en esta terapia musical hay una parte motivacional muy sutil. (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )


Un equipo de alumnos, académicos e investigadores de la Facultad de Psicología, dirigido por Concepción Morán Martínez, recurre a la música como facilitadora de la conciencia corporal en niños con parálisis cerebral, padecimiento que impide controlar las funciones del sistema motor.

“En nuestro taller musical buscamos, más allá de una rehabilitación ortodoxa, que la música juegue un papel lúdico en estos niños para que intenten moverse. Es decir, buscamos que su rehabilitación tenga un contenido lúdico, emotivo, y los enriquezca como seres humanos, porque finalmente la música los ayuda a manejar las emociones”, dice la investigadora.

Los niños con parálisis cerebral empiezan a tocar instrumentos de percusión, por ejemplo, hasta que intentan mover su cuerpo y mantenerlo erguido.

A diferencia de la rehabilitación ortodoxa, en esta terapia musical hay una parte motivacional muy sutil, en la que el movimiento cobra un valor intrínseco para esos niños.

“Muchas veces, lograr, conseguir algo, cualquier cosa, nos gusta tanto que no esperamos que se nos felicite por ello; el mero hecho de lograrlo, de conseguirlo, nos enriquece y hace sentirnos muy bien. A eso nosotros lo llamamos motivación intrínseca, y es dicha motivación la que intentamos generar con la música en esos niños”, indica Morán Martínez.

De acuerdo con la investigadora universitaria, la música es una fuente de conocimiento psicológico. Al respecto menciona al compositor austriaco Franz Schubert, autor de, entre otras obras, numerosos lieder (canciones) en los que se da una amalgama maravillosa de contenido emocional que nos lleva a experimentar, en los tres o cuatro minutos que duran, algo muy intenso.

Si alguien con conocimientos musicales escucha su lied “Margarita en la rueca”, basado en el Fausto, de Goethe, se dará cuenta de que tiene cierta estructura y sabrá apreciarlo, también, desde un punto de vista técnico; pero si lo escucha una persona que no tenga conocimientos musicales ni sepaalemán, idioma en el que está cantado, de todas manera percibirá perfectamente el contenido emocional expresado por Margarita.

“Y en el caso de las personas con parálisis cerebral, la percepción será la misma porque, en general, los problemas que conlleva ese padecimiento tienen que ver más con el movimiento motor que con el procesamiento de información”, añade Morán.

Mientras la sensación se relaciona con todo lo que toca a nuestros receptores internos, la percepción es el significado que damos a la información recibida a partir de lo que hemos aprendido y de la memoria de ese aprendizaje, más el momento en que recibimos esa información.

“Y en el mundo del arte, la percepción tiene una gran importancia. Cuando percibimos una pintura o una sinfonía es como si el artista nos tomara la cara o los oídos, y nos hiciera ver cosas que no vemos u oír cosas que no escuchamos”, explica la investigadora.

O sea, los artistas desarrollan una capacidad absolutamente novedosa de agrupar distintos elementos, que nos permite ver esa otra realidad que está presente pero que no habíamos percibido o que quizá no la habíamos construido así.

“Por ejemplo, la percepción está integrada perfectamente en la obra de Johann Sebastian Bach. Infiero, aunque no puedo saberlo a ciencia cierta, que, cuando componía, él tenía presentes las teorías de la percepción que hoy conocemos”, finaliza Morán Martínez.



Ver más @Univ_Cultura
comentarios
0