aviso-oportuno.com.mx

Suscríbase por internet o llame al 5237-0800




Agenda Alternativa | Javier Lozano

El informe de la Cepal



COLUMNAS ANTERIORES

El informe sobre políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe (www.eclac.cl) que acaba de expedir la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dependiente de la ONU, nos recuerda la importa...

Lunes 27 de junio de 2005

El informe de la Cepal

Mientras la clase política se entretiene y nos distrae con su sorda lucha por el poder, el mundo avanza en su transición hacia la era digital. Es el paso de la industrialización hacia la Sociedad de la Información cuyo diagnóstico, para la región, nos ofrece la Cepal

El informe sobre políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe (www.eclac.cl) que acaba de expedir la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dependiente de la ONU, nos recuerda la importancia del concepto mismo de Sociedad de la Información. Así, el reporte revela que "es un conjunto de redes económicas y sociales que producen, acumulan e intercambian información de forma rápida y con costo bajo respecto del pasado mediante tecnologías digitales, incidiendo de manera determinante sobre las esferas económica, política, social y cultural". De acuerdo con la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, "la comunidad internacional busca una sociedad centrada en la persona y la comunidad, inclusiva y orientada al desarrollo. En ella, todos deberían poder crear, consultar, utilizar y compartir información y conocimientos, permitiendo así que individuos, comunidades y naciones utilicen todo su potencial para promover el desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida. Los nuevos medios disponibles para crear, difundir y procesar información mediante redes y tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) abren esa posibilidad".

Esta larga cita introductoria nos deja ver, con diáfana claridad, la importancia que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (reunión a nivel de jefes de Estado que se realizó, en una primera etapa, en Ginebra a finales de 2003 y que concluirá, este 2005, en Túnez) le ha dado al tema para efectos de desarrollo económico y social de nuestras naciones.

El reporte de la Cepal se concentra en los elementos de las políticas públicas, necesarios para aprovechar las tecnologías y redes digitales para el desarrollo económico con equidad, y para transparentar y hacer más eficientes los procesos del Estado.

Tres son los requisitos para un acceso pleno a las TIC: el acceso físico, el acceso económico y el acceso socio-cultural. El primero es un tema de infraestructura y disponibilidad; el segundo se relaciona con el poder adquisitivo de las personas y, el tercero, habla del nivel educacional y su entorno étnico, de género y de edad. Desafortunadamente, el reporte de la Cepal pronostica que "dado el nivel de ingreso de la región, no es realista esperar que se pueda cerrar la brecha digital a corto o mediano plazo siguiendo el patrón de conexión del mundo desarrollado".

Pero no sólo se hace referencia a un frío presente sino que, para la Cepal, las oportunidades de aprovechar las nuevas tecnologías para el acceso se encuentran disponibles y en pleno despliegue. Cita, por ejemplo, el Wireless Application Protocol (WAP), como una forma de acceder a internet a través de teléfonos celulares, lo cual ya existe en 10 millones de aparatos en el mundo, concentrados fundamentalmente en Japón y Corea del Sur. Y también, hace mención expresa al Wireless Fidelity (WiFi), como ambientes de entre 50 y 500 metros de radio para acceso inalámbrico a internet de alta velocidad. No se diga de la televisión digital interactiva, sustituta de la PC tradicional y que es otra manera de acceder a la red de redes, o del uso de la red de distribución de energía eléctrica para llegar a los puntos más remotos y rezagados de los países con acceso a Internet (PLC).

Para la Cepal, hay tres niveles de alfabetización digital, y éstos se asocian desde un mero acceso a una computadora hasta el extremo de una especialización y complejidad en el aprendizaje y manejo de la telemática. Lo dicho tantas veces en este espacio: el nuevo analfabetismo, el digital, es mucho más que no saber leer y escribir. Es no estar conectado al mundo virtual ni saber utilizar las tecnologías.

Y después de leer completo este informe de la Cepal, queda la sensación de que en México no hemos sabido aprovechar las oportunidades, ni hemos terminado de hacer la tarea. Con cifras oficiales, mientras la meta de este sexenio es la de alcanzar una teledensidad de 25 aparatos telefónicos fijos por cada 100 habitantes, los resultados a 2004 se ubicaron en apenas 17.1.

Lo mismo ocurre con las viviendas con teléfono. Aquí, al tiempo de que la meta sexenal es de 52.6% de hogares con dicho servicio, la Cofetel revela en sus indicadores oficiales que ese objetivo ya se rebasó desde 2004 al llegar a 55.4% pero, al revisar la página del INEGI, este organismo arroja, para ese mismo año, el dato de 47.9% de hogares con servicio telefónico. En pocas palabras, otra vez la danza de las cifras alegres.

Con toda objetividad, México tiene aún mucha tarea por hacer para abatir la brecha digital y entrar de lleno a la Sociedad de la Información. Pendientes regulatorios diversos; tecnologías de la información que no han podido concretar su convergencia, y sobre todo, la falta de conciencia colectiva y oficial sobre la importancia del tema.

javierlozano@jlamx.com / www.idet.org.mx



PUBLICIDAD.