Cenotes en riesgo
Turistas son parte de la contaminaci�n de los cenotes, dicen especialistas
Uno de los factores que provocan una mayor contaminaci�n de los cenotes es el desarrollo urbano mal planeado. (Foto: El Universal/Ariel Ojeda )
jimena.gonzalez@eluniversal.com.mx
Se esperaba que la expedición sólo contara con la participación del grupo de colegas reporteros.
La imaginación voló y recreó un encuentro con el cenote Dos Ojos. La expectativa aumentaba mientras nos acercábamos a esta cueva, en la Riviera Maya. Sabía que al llegar, recibiríamos las indicaciones de nuestros guías, pero desafortunadamente mis emociones se dividieron, entre la perplejidad que causaba la belleza del lugar y la oleada de turistas con tanques de oxígeno, esnórqueles, aletas y algunos gritos de madres llamando la atención a sus hijos.
El movimiento era constante, nadie se detenía para admirar por fuera la magnificencia de esta maravilla natural y, seguramente, al explorar los cauces subterráneos, el tráfico causado por la raza humana tampoco permitió llenarse de gozo.
Bueno, por lo menos así sucedió con las personas que ‘esnorqueleamos'. Hay que andar con cuidado, las aletas de los que van adelante golpean cuando su guía se detiene y, por ende, la primera reacción es sacar súbitamente la cabeza del agua, lo que puede provocar un tremendo golpe en la cabeza con las estalactitas que ha crecido durante siglos y decoran la pequeña cavidad que conduce a la Cueva de los Murciélagos.
Pero el impacto ambiental que sufren los cenotes es más severo por otros motivos, además de la invasión de turistas, asegura Ana Lilia Córdova, quien dirige la asociación civil Centinelas del Agua, de Playa del Carmen, Quintana Roo.
"Se ha satanizado al turismo como uno de los principales responsables en la contaminación de los cenotes, pero el impacto mayor está en el desarrollo urbano mal planeado, sobre todo el alcantarillado. Además se han establecido asentamientos irregulares que están cerca de estos acuíferos, los cuales reciben los desechos de estas personas", asegura.
Para Rosa María Leal, profesora e investigadora de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán, el turista también es responsable de la actual problemática que invade a estas formaciones geológicas que ella denomina "una ventanita al acuífero de la Península de Yucatán", la cual abastece a todas las pequeñas y grandes comunidades de la región.
"Nadas en el agua subterránea y todo lo que lleves en la superficie de la piel se diluye ahí, desde productos químicos hasta agentes patológicos, por eso se debe exigir al visitante que se bañe antes de entrar para quitar el exceso de contaminantes, como el bloqueador solar.
Además, se trata del hogar de especies endémicas y, en algunos de estos cenotes, hay vestigios arqueológicos, que en muchas ocasiones no se pueden rescatar porque al ser tocados por los turistas, alteran pruebas que sirven en la investigación", señala.
mps